martes, 29 de agosto de 2017

Reseñas HdC: Historia del futuro

(Esta entrada se publicó primero en Hablando de Ciencia.)


Historia del futuro
Autor: Amador Menéndez Velázquez
Editorial: Ediciones Nobel
Colección Jovellanos de Ensayo
Año: 2017
Páginas: 272
ISBN: 9788484597520
PVP: 20 €



SINOPSIS
Su autor, el científico Amador Menéndez Velázquez, ha querido compartir con el lector nuevos avances emergentes y disruptivos que ha podido conocer de primera mano en lugares tan emblemáticos como el prestigioso MIT de Massachussets. Nos habla de nanotecnología, biónica, robótica e inteligencia artificial, entre otras técnicas, algunas de las cuales pasarán un día a formar parte de nuestras vidas. Y es que cada vez más la ciencia y el ser humano se funden en un fascinante sinergismo.

Prótesis controladas por el pensamiento, coches autoconducidos, superinteligencia, desempleo provocado por la automatización y renta básica universal son ejemplos de tópicos candentes en la actualidad. No hay consenso sobre cómo afrontar un futuro que se nos presenta misterioso e incierto, con grandes promesas pero también grandes peligros. El objetivo del libro es animar al lector a sumarse a estos debates y así contribuir activamente a inventar el futuro.

RESEÑA
Me ha sorprendido gratamente la lectura del ensayo Historia del futuro, de Antonio Menéndez Velázquez, publicado por Ediciones Nobel. La obra describe los avances científicos y tecnológicos que están a punto de cambiar nuestras vidas en diversos campos como la nanotecnología, la biotecnología, la infotecnología o la neurología. Sin duda, el siglo XXI será el de estas disciplinas y otras que deriven de las mismas. Es muy probable que en las próximas décadas seamos capaces de recargar nuestros móviles o coches eléctricos en cuestión de minutos, la medicina podrá generar órganos humanos enteros, los ordenadores cuánticos tendrán una potencia de cálculo sin precedentes y los avances en genética alargarán la vida humana. Pero estos extraordinarios avances son solo la punta del iceberg. Menéndez estudia también máquinas superinteligentes, coches autónomos y plegables, transistores de grafeno y la posibilidad de crear nuevas formas de vida. Ante todos estos cambios que se avecinan, la palabra revolución se queda corta. Como dice el autor en el prólogo:
Por primera vez en la historia de la humanidad, estamos en los albores de una singularidad tecnológica. [...] Nos aproximamos a un momento singular, único, y diferente por lo novedoso, lo desconocido y por un impacto sin precedentes en la sociedad.
En efecto, esta singularidad tecnológica tendrá un enorme influencia en la economía mundial del siglo XXI. El libro intenta responder también a algunos de los interrogantes que plantea este nuevo escenario. ¿Quiénes tendrán empleo ante la creciente automatización de la sociedad? ¿Habrá que recurrir a una renta básica universal como solución a un posible desempleo masivo?

Sin perder de vista los rigurosos principios científicos, Menéndez ofrece un recorrido fascinante a través de las próximas décadas de explosión científica, gracias a tecnologías que hace tan solo unos pocos años parecían más propias de un relato de ciencia ficción. Sin duda, un libro valiente que permite tener una visión de la ciencia y de la tecnología de un futuro no muy lejano.

Añadir leyenda

Amador Menéndez es Licenciado y Doctor en Química por la Universidad de Oviedo. En la actualidad investiga en el Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias. Con anterioridad ha ejercido como Profesor de Enseñanza Secundaria y ha investigado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el Laboratorio Europeo de Radiación de Sincrotón y en el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT). Precisamente en el MIT, y junto a otros cinco investigadores, en mayo de 2010 estableció el récord mundial de eficiencia en la captura de energía solar. Amador compagina la investigación con la divulgación científica, habiendo recibido el Premio Europeo de Divulgación Científica por su libro Una revolución en miniatura. Nanotecnología al servicio de la humanidad y el Premio Prismas de Divulgación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y los Museos Científicos Coruñeses, entre otros reconocimientos. El ensayo Historia del futuro obtuvo el XXIII Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, que convoca cada año Ediciones Nobel. El jurado la eligió entre las 162 que se presentaron en la edición de este año 2017.

El libro se compone de ocho capítulos (del cero al siete). El prólogo es para enmarcar, y su comienzo ya es una declaración de intenciones: "Este libro se escapa en cierto modo de clasificaciones convencionales. No es un libro de filosofía ni tampoco de ciencia, a pesar de tratar temas científicos, Responde mejor a la categoría de ensayo, un ensayo del pasado, del presente y del futuro, un futuro que todos nosotros escribimos día a día."

En el capítulo 0, "Un planeta reinventado: Del mono africano al Homo tecnologicus", se repasa los momentos trascendentales en la historia del ser humano. Cuatro son las palabras claves que, a juicio del autor, definen nuestra historia: fuego, lenguaje, sociabilidad y tecnología. Esta última ha tenido un impacto enorme en nuestra sociedad en los dos últimos siglos, aunque nada comparado con lo que está por llegar. Como avisa Menéndez, "el ritmo de cambio tecnológico se está acelerando. En las próximas décadas se pueden producir más cambios tecnológicos que en toda la historia de la humanidad."

El capítulo 1, "Nanotecnología: La inmensidad de lo mínimo", se centra en las tecnologías que hacen uso de nuestra capacidad de manipular la materia a escalas del orden del nanómetro. Aunque los avances logrados en las últimas décadas en este campo han sido enormes, el futuro es todavía más esperanzador. Como escribe Menéndez, "la nanotecnología promete pequeñas soluciones a algunos de los más grandes problemas de la humanidad." Por ejemplo, nanopartículas que detectan tumores cancerígenos en el cuerpo y eliminan bacterias. O materiales como los nanotubos de carbono y el grafeno, capaces por sí solos de revolucionar diversos campos como la electricidad, la electrónica y la computación.

El capítulo 2, "Nanomedicina: Miniaturización al servicio de la salud humana", profundiza en los avances médicos encaminados a entender y curar el cuerpo humano a escala nanométrica. Destaca la figura del ingeniero estadounidense Robert Langer, director de uno de los más prestigiosos laboratorios de ingeniería biomédica del mundo en el MIT, y gracias al cual nació la liberación inteligente de fármacos. Otra tecnología que promete revolucionar la medicina es la bioimpresión, que permitirá generar tejido humano e incluso órganos enteros en impresoras 3D.

En el capítulo 3, "Biomimética: Tecnologías inspiradas en la naturaleza", prestaremos atención al único laboratorio que lleva millones de año afinando sus mecanismos. Como afirma el autor, "casi en cualquier detalle del mundo vivo en el que nos fijemos, por insignificante que pueda parecer a primera vista, descubrimos una solución ingeniosa y eficaz a problemas que se nos plantean cotidianamente." El pie del lagarto gecko, el ojo de la estrella de mar o la dura concha de la oreja de mar (o abulón) son solo algunos ejemplos de diseños de la naturaleza que los científicos intentan imitar o aprovechar en beneficio de la humanidad. Por otro lado, una revolución está a punto de empezar gracias a la tecnología CRISPR, que permite modificar el genoma con una facilidad y rapidez sin precedentes.

El capítulo 4, "Conectados: Tecnologías de la información y la comunicación" analiza la ciencia y la tecnología que han hecho posible que hoy estemos en la llamada era de la información. Mención especial, por supuesto, para Internet, la red de redes, que gracias a su descentralización e universalidad ha conquistado el planeta. Un reto para el futuro será sacar partido de la ingente cantidad de datos que se generan cada minuto, el llamado Big Data. Otro desafío es el desarrollo del tan esperado ordenador cuántico, con una potencia de cálculo descomunal.

El capítulo 5, "Biónica: Neuroprótesis y la integración hombre-máquina" se centra en la fusión de la biología con la electrónica. No conocía la historia de Hugh Herr, quien perdió ambas piernas con 17 años y hoy es el director del laboratorio de Biomecatrónica del MIT. Implantes cocleares a base de nanopartículas magnéticas, retinas artificiales en un microchip o la reparación de neuronas mediante manipulación genética son algunos de los asombrosos avances que promete esta disciplina. Como dice Herr, "no hay seres discapacitados, sino tecnología discapacitada".

El capítulo 6, "Sinergismo tecnológico: Las múltiples danzas de la máquina" profundiza en la fusión de las cuatro tecnologías que hemos analizado en los capítulos anteriores. No conviene olvidar que "nanotecnología, biotecnología, infotecnología y neurología son en sí mismas plataformas de innovación, bloques desde los cuales pueden derivar otras fascinantes tecnologías como los vehículos autónomos o autoconducidos, la impresión 3D, el Big Data, la robótica, etc. [...] La combinación de diferentes tecnologías nos lleva a un sinergismo en el que el todo es mucho mayor que la suma de sus partes." Fruto de esta sinergia saldrán robots con habilidades sociales, vehículos autónomos o las máquinas que nos permitirán explorar los confines de la materia y del universo.

El capítulo 7, último del libro, "Hacia la singularidad: Superinteligencia y desempleo tecnológico" reflexiona sobre las consecuencias de la revolución tecnológica que se avecina. Entre ellas, la inquietante posibilidad de que haya máquinas más inteligentes que el ser humano. Esta superinteligencia, además, nos conduciría al llamado desempleo tecnológico masivo, una situación que no tiene por qué ser negativa si sabemos afrontarla adecuadamente.

Ese es, en última instancia, uno de los objetivos principales del libro. Resulta imposible predecir el futuro con absoluta precisión, más allá de la certeza que la ciencia determinará nuestra vida cotidiana. En cualquier caso, debemos ser capaces de gestionar los desafíos y las oportunidades que surjan en las próximas décadas para que la especie humana salga beneficiada, en vez de perjudicada.

1 comentario:

  1. Un artículo muy bueno, directo al grano. Enhorabuena
    En RadonAlfa detectar y eliminar el gas radón nos encargamos de en viviendas, escuelas y lugares de trabajo.

    ResponderEliminar