Mostrando entradas con la etiqueta física de partículas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta física de partículas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Reseñas Hdc: La historia del cuanto. Una historia en 40 momentos

(Esta entrada se publicó primero en Hablando de Ciencia.)


La historia del cuanto. Una historia en 40 momentos
Autor: Jim Baggott
Editorial: Bibioteca Buridán
Año: 2017
Páginas: 496
ISBN: 9788416995325
PVP: 34 €




SINOPSIS
A menudo totalmente contraintuitiva, a veces francamente extraña, los físicos, como los filósofos, reflexionan sobre su significado, pero ellos además se deleitan con su habilidad para explicar la realidad a la más pequeña de las escalas. Es la teoría cuántica, y este libro cuenta su historia.

Jim Baggott nos lleva desde 1900 hasta el presente en 40 episodios. Es una historia llena de emociones y de desesperación, de éxitos espectaculares y de retos profundos todavía por resolver. Convoca a una serie de grandes físicos, pero el centro de la escena lo ocupa la propia física y el despliegue de algunos de los conceptos más hermosos y asombrosos que ha desarrollado jamás la ciencia.

RESEÑA
Hacía tiempo que no disfrutaba tanto con la lectura de un libro de física como con este de Jim Baggott. Publicado en su versión original en inglés en 2011, le debemos agradecer a Biblioteca Buridán que se haya animado a traducirla seis años después. El libro recorre los que, a juicio del autor, son los cuarenta momentos más destacados de la física cuántica durante su poco más de un siglo de existencia. Es una lectura ágil, salpicada por numerosas anécdotas, y que, aunque en la segunda parte del libro el nivel se eleva, está explicado en general de forma clara y sencilla. Esto es algo que tiene mucho mérito, teniendo en cuenta lo que se ha dicho con anterioridad de la física cuántica. Por ejemplo, el danés Niels Bohr, uno de sus fundadores, reconoció que "cualquier que no esté impactado con la mecánica cuántica es que no la ha entendido". El genial Richard Feynman fue más lejos al afirmar que "nadie entiende la física cuántica". Con estos antecedentes, no habría que desanimarse si la lectura de este libro resulta difícil por momentos.

Recordemos brevemente que la física cuántica es la física que gobierna el mundo subatómico. Allí, por extraño que parezca, el concepto de onda y partícula se diluye: las partículas se comportan como ondas y las ondas como partículas. Los fenómenos no pueden conocerse con total precisión, sino solo a través de una neblina de probabilidad y azar. Cualquier sistema puede encontrarse en una superposición de estados; un electrón que da vueltas alrededor de un núcleo atómica no está "aquí o allí", sino "aquí y allí". Y por si todo esto no fuera suficiente, más desconcertante aún es una propiedad llamada entrelazamiento. Cuando dos partículas están entrelazadas, las propiedades de una de ellas cambia al instante cuando lo hace las de la otra, por muy separadas que se encuentren entre sí. Estas son solo algunas de las sorprendentes características de una teoría que, sin embargo, es la teoría física más exitosa jamás concebida. La física cuántica es la base de numerosas aplicaciones tecnológicas, como el transistor, que se encuentra presente en prácticamente todos los aparatos electrónicos de uso diario (ordenadores, móviles, televisores, radios, etc...).

Jim Baggott (Susan Gerbic | CC Attibution Share Alike 4.0 international license)

Jim Baggott (Southampton, 1957) es un científico inglés que lleva más de veinte años escribiendo libros de ciencia, historia de la ciencia y filosofía. Enamorado de la física desde niño, descartó estudiarla porque creía no tener el talento para las matemáticas que requerían; finalmente se decantó por la química física. Estudió en la Universidad de Manchester y se doctoró en la Universidad de Reading. Trabajó más de diez años en Shell para luego establecerse con su propia empresa dedicada a la formación y consultoría. Ha recibido varios galardones por su labor como investigador científico y como divulgador. Colabora de forma habitual en las revistas New Scientist y Nature; también escribe artículos y reseñas de libros en otros medios como The Independent y The Daily Telegraph, entre otros. Ha escrito más de diez libros de divulgación científica, como Origins: The Scientific Story of Creation y Higgs: The Invention and Discovery of the God Particle. No es el primer libro suyo que aparece en Biblioteca Buridán, que también ha publicado su Guía a la realidad para principiantes.

El libro está dividido en 40 capítulos, agrupados en siete grandes partes: EL CUANTO DE ACCIÓN (7 capítulos), LA INTERPRETACIÓN DEL CUANTO (5 capítulos), EL DEBATE CUÁNTICO (5 capítulos), CAMPOS CUÁNTICOS (6 capítulos), PARTÍCULAS CUÁNTICAS (6 capítulos), LA REALIDAD CUÁNTICA (6 capítulos) y COSMOLOGÍA CUÁNTICA (5 capítulos). Me ha gustado especialmente la estructura de cada capítulo, con una primera parte a modo de presentación, escrita en cursiva, a la que le sigue el cuerpo del capítulo. Esto hace que cada uno de los 40 momentos tengan entidad propia, lo que facilita que se puedan leer casi de forma independiente.

La primera parte, EL CUANTO DE ACCIÓN, empieza con el descubrimiento de Planck en diciembre de 1900 de su "cuanto de acción". Abarca un cuarto de siglo, hasta diciembre de 1925, un periodo durante el cual los físicos asentaron los pilares de esta revolucionaria teoría. Esto comprende la hipótesis del cuanto de luz de Einstein, la teoría cuántica del átomo de Bohr, la dualidad onda-corpúsculo de Louis de Broglie, la mecánica matricial de Heisenberg, el misterioso fenómeno del espín del electrón, el principio de exclusión de Wolfgang Pauli y la mecánica ondulatoria de Schrödinger.

En la segunda parte, LA INTERPRETACIÓN DEL CUANTO, el libro profundiza en la naturaleza de la realidad a nivel cuántico, una cuestión que en algunos aspectos todavía hoy sigue abierta. Empieza por la interpretación de Max Born del significado de la función de onda de Schrödinger en 1926, continúa con los intensos debates entre Bohr, Heisenberg y Schrödinger en Copenhague sobre la realidad de los saltos cuánticos, y el desarrollo del principio de incertidumbre de Heisenberg, para terminar con la gestación en la mente de Bohr de la llamada interpretación de Copenhague, que él mismo presentó en una conferencia en la ciudad italiana de Como en septiembre de 1927.

La paradoja del gato de Schrödinger (Doug Hatfield | CC BY-SA 3.0)

La tercera parte, EL DEBATE CUÁNTICO, describe el debate Bohr-Einstein, uno de los desafíos intelectuales más profundos de la historia de la ciencia. Einstein, convertido ya en uno de los mayores críticos de la teoría cuántica, puso a prueba sus fundamentos por medio de una serie de experimentos mentales. El primero de ellos fue presentado durante la quinta Conferencia Solvay en octubre de 1927, para pasar luego al argumento Einstein-Podolsky-Rosen y a la famosa paradoja del gato de Schrödinger de 1935. Las réplicas de Bohr en cada caso no le van a la zaga. En medio de esta vorágine, el libro se toma un respiro para abordar la teoría cuántica-relativista del electrón de Paul Dirac, que predecía el espín y la existencia del antielectrón. Una "absoluta maravilla" según Baggott.

La cuarta parte, CAMPOS CUÁNTICOS, describe los avances de una nueva generación de físicos, como Julian Schwinger, Richard Feynman, Sin-itiro Tomonaga y Freeman Dyson, que desarrollaron la llamada electrodinámica cuántica después de la Segunda Guerra Mundial. Luego, en 1954, vino el inesperado desarrollo de la teoría cuántica de campos por parte de Cheng Ning Yang y Robert Mills. Más tarde, Sheldon Glashow, Abdus Saalam y Stephen Weinberg formularon las primeras versiones de una teoría electro-débil en 1960, y predijeron la existencia de las partículas W y Z. Fue una época de fertilidad sin precedentes en la física teórica que culminó en 1963 con la teoría de los quarks de Murray Gell-Mann y la introducción del mecanismo de Higgs en 1967.

En la quinta parte, PARTÍCULAS CUÁNTICAS, el libro se centra en los descubrimientos que han llevado al llamado Modelo Estándar de la física de partículas, gracias a unos aceleradores y colisionadores de partículas cada vez más grandes. Este modelo está formado por tres 'generaciones' de partículas de materia consistentes en leptones (electrones y neutrinos) y quarks que interactúan mediante el intercambio de partículas de fuerza -fotones, partículas W y Z y gluones de carga de color. A pesar de predecir con enorme precisión los resultados experimentales, el Modelo Estándar no incluye la gravedad, su gran asignatura pendiente.

La familia de partículas del Modelo Estándar (UAWiki | CC BY-SA 3.0)

La sexta parte, LA REALIDAD CUÁNTICA, trata de los experimentos diseñados por los físicos para reproducir la paradoja de Einstein-Podolsky-Rosen e intentar averiguar cuál es en última instancia la naturaleza de la realidad física. Los resultados no dejan lugar a la duda: el mundo cuántico es no local. Más aún, estos experimentos nos dicen de forma categórica que no podemos percibir la realidad 'como realmente es'. Solo podemos poner de manifiesto aspectos de una realidad empírica que depende de la naturaleza de los instrumentos que utilizamos y de las preguntas que hacemos.

En la séptima y última parte, COSMOLOGÍA CUÁNTICA, se explican los esfuerzos por fusionar las dos grandes teorías del siglo XX -la teoría cuántica y la relatividad general- en una única teoría capaz de describir todo lo que hay en el universo. Ahora mismo los dos candidatos más firmes a esta 'teoría del todo' son la teoría de supercuerdas y la gravedad cuántica de bucles, aunque en ambos casos la meta todavía está muy lejos. Como ya ha pasado con anterioridad, la física cuántica parece estar en un callejón sin salida. ¿Seremos capaces de encontrar una vez más la escapatoria del laberinto?

En definitiva, un libro imprescindible para los amantes de la física o de la historia de la ciencia. Y muy recomendable para aquellos que quieran comprender el esfuerzo intelectual realizado por la comunidad científica con el fin de entender la naturaleza del mundo subatómico. Será difícil encontrar un libro de física cuántica que, sin perder un ápice de rigor, resulte tan ameno y accesible.


jueves, 29 de diciembre de 2016

Reseñas HdC: La Historia Más Grande Jamás Contada...Hasta Ahora

(Esta entrada se publicó primero en Hablando de Ciencia.)

LA HISTORIA MÁS GRANDE JAMÁS CONTADA...HASTA AHORA
Autor: Lawrence M. Krauss
Editorial: PASADO Y PRESENTE, S.L.
Traductor: Javier García Sanz
Colección: ENSAYO
Año: 2016
Páginas: 326
ISBN: 9788494495083
PVP: 24 €



SINOPSIS
"En el principio fue la luz. Y también, y mucho más importante, la gravedad". Así comienza Lawrence Krauss su esperado nuevo libro. Desde ese punto inicial y a partir de distintos versículos de la Biblia, Krauss irá descubriéndonos los secretos del mundo tal y como lo conocemos con la voluntad de alejarnos de las explicaciones no científicas o religiosas. Según Krauss hemos de abandonar la pregunta 'por qué' para sustituirla por 'cómo' ya que sólo a través de la comprensión de los complejos mecanismos que gobiernan el universo (la luz, las fuerzas magnéticas y gravitatorias, etc...) podemos descartar definitivamente teorías de diseños inteligentes, creadores omniscientes y realidades no demostrables. A medio camino entre la física y la filosofía, Krauss nos enseña a mirar el mundo desde una óptica nueva que revalida el papel del conocimiento humano.

RESEÑA
Han pasado ya cuatro años desde que Lawrence Krauss publicara su anterior libro, Un universo de la nada. En aquella ocasión, el autor describía cómo los descubrimientos cosmológicos de los últimos cien años han cambiado nuestra comprensión del universo a gran escala. Este cambio ha llevado a la ciencia a abordar la pregunta "¿por qué hay algo en lugar de nada", que previamente era territorio religioso.

En su nuevo libro, La historia más grande jamás contada...hasta ahora, Krauss explora de forma magistral el otro espectro de nuestro conocimiento, la naturaleza en sus escalas más pequeñas, y sus implicaciones para entender una pregunta trascendental para nuestra existencia, "¿por qué estamos aquí?". El resultado es un libro fabuloso, que transmite pasión y amor por la ciencia, en concreto por la física. Un libro que, por cierto, ha revisado página a página el escritor Corman McCarthy, amigo de Krauss, lo que da una idea de su calidad. En poco más de 300 páginas, el autor consigue demostrar que la historia más grande jamás contada no es la de la Biblia, como han intentado hacernos creer las películas de Hollywood. Es la de aquellos que se aventuran a explorar la realidad oculta que subyace tras nuestra experiencia cotidiana. En palabras de Krauss,
"las mejores historias nos desafían. Nos hacen vernos de forma diferente, realinear nuestra propia imagen y nuestro lugar en el cosmos. Esto no solo es cierto de la mejor literatura, música y arte. También es cierto de la ciencia."
Sin duda, un libro muy recomendable para regalar en estas fechas tan señaladas, no solo a los amantes de la divulgación científica, sino también a los apasionados de las grandes epopeyas.

Lawrence M. Krauss (Nueva York, 1954) | Fuente

Lawrence M. Krauss es un físico teórico y cosmólogo educado en el MIT (Massachusetts Institute of Technology). Miembro de la Harvard Society of Fellows, ha sido profesor de física en al Universidad de Yale y presidente del Departamento de Física en la Universidad Case Western Reserve. En la actualidad dirige el proyecto Orígines en la Universidad de Arizona. Sus investigaciones sobre el universo primitivo, la materia oscura y la astrofisica de neutrinos ha recibido numerosos reconocimientos, como el Presidential Investigator Award (1986), el Premio Julius Edgar Lilienfeld de la Sociedad Norteamericana de Física (2000) o el Premio Andrew Gemant del Instituo de Física de Estados Unidos (2001). Con más de trescientas publicaciones científicas, es autor de diez libros, entre los que destacan La física de Star Trek (1996) y Un universo de la nada (2012). Es además protagonista, junto al biólogo y divulgador Richard Dawkins, del documental The Unbelievers, donde ambos científicos viajan por el globo en defensa de la ciencia y la investigación frente a la superstición y la religión. La revista Scientific American le ha consagrado como un intelectual de la ciencia de rango extraordinario.

El libro está dividido en 23 capítulos, agrupados en tres grandes partes: GÉNESIS (diez capítulos), ÉXODO (seis capítulos) y APOCALIPSIS (siete capítulos). Todos los capítulos están encabezados por una cita bíblica y suelen tener como protagonista a un científico en particular. Krauss tiene la habilidad de presentarnos a los científicos con unas breves pinceladas biográficas plagadas de anécdotas que hacen la lectura muy amena. La lista es muy selecta: Michael Faraday, James Clerk Maxwell, Albert Einstein, Werner Heisenberg y un largo etcétera. Todos ellos tienen algo en común y es que cambiaron para siempre nuestra visión del universo que nos rodea. Con todo merecimiento, ellos forman parte de la historia más grande jamás contada...hasta ahora.

El mito de la caverna, dibujado por Markus Mauer | Fuente

La primera parte, GÉNESIS, empieza con la presentación del mito de la caverna de Platón, como alegoría de lo que sucede con la ciencia. Los científicos también ha tenido que "escapar de los grilletes de nuestra propia experiencia anterior para descubrir profundas y bellas simplificaciones y predicciones que pueden ser tan aterradoras como maravillosas". En los siguientes capítulos repasaremos los avances científicos más destacados centrados en la luz y su naturaleza durante los últimos tres siglos. Empezando por la teoría corpuscular de Newton hasta la relatividad de Einstein, pasando por la teoría electromagnética de Maxwell, la física cuántica de Planck y Heisenberg y los diagramas de Feynman. Tiene mucho mérito contar todos estos logros, que aparecen en tantos libros de historia de la ciencia, y que siga resultando atractivo y fresco. Me han gustado especialmente los diagramas que acompañan a la relatividad de Einstein, tan sencillos como efectivos a la hora de ayudar al lector más profano en la materia.

Descubrimiento del positrón en una cámara de niebla (1932) | Fuente

La segunda parte, ÉXODO, se centra en las dos interacciones fundamentales de la naturaleza que tienen un radio de acción más pequeño: la interacción fuerte y la interacción débil. Todo empieza durante la década de 1930, después del descubrimiento del positrón, el neutrón y el neutrino, a los que le siguieron una auténtica cascada de nuevas partículas elementales. La física se estaba haciendo tremendamente complicada y los científicos estaban confundidos. ¿Cuál era la naturaleza del núcleo atómico y cómo se mantenía unido? ¿Por qué se producían algunas reacciones nucleares como la desintegración beta? Dos décadas después, sin embargo, la niebla empezó a levantarse para dejar paso a uno de los periodos más fructíferos de la física del siglo XX. Entre 1954 y 1974, los físicos "nos llevaron, no sin turbulencias, del caos al orden, de la confusión a la confianza, y de la fealdad a la belleza". De ahí acabó surgiendo el llamado modelo estándar, la mejor teoría que tenemos hasta ahora de la física de partículas.

El bosón de Higgs, captado por el LHC en 2012 | Fuente

La tercera parte, APOCALIPSIS, describe cómo se comprendieron por fin algunos de los misterios relacionados con el núcleo atómico. Se descubrieron los quarks, las partículas elementales de las que se componen protones y neutrones, gracias a los cuales el núcleo atómico se mantiene unido. La interacción electromagnética y la débil se unificaron en una sola teoría electrodébil a altas energías. Para seguir explorando la naturaleza a escalas pequeñas se hizo necesario aumentar la energía de los experimentos. Empezaron a construirse aparatos más grandes y sofisticados, hasta llegar a los aceleradores de la actualidad, como el LHC del CERN, "las catedrales góticas del siglo XXI", según Krauss. Todo esto culminó en 2012 con uno de los mayores logros de la humanidad: el descubrimiento del bosón de Higgs, responsable de la masa de las partículas que existen en la naturaleza. Pero la física de partículas no ha finalizado con el bosón de Higgs, ni mucho menos. Aún quedan muchos enigmas por resolver, como la unificación de todas las interacciones de la naturaleza en una sola, la naturaleza de la materia oscura o la existencia de la llamada supersimetría.

El maravilloso epílogo termina con la que seguramente es la mayor lección que se puede extraer de este libro imprescindible: las mejores partes están aún por escribir. En ciencia, los libros más grandes no son los del pasado, sino los del futuro.

viernes, 19 de abril de 2013

El principio del universo


La historia es de sobra conocida. A finales de la década de 1920, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble hizo un descubrimiento que revolucionó nuestra visión del universo. Las galaxias no estaban quietas, como se pensaba hasta entonces, sino que se estaban apartando unas de otras. Y cuanto mayor fuese la distancia entre ellas, más rápido se separaban. Hubble concluyó que el propio Universo el que se expandía, arrastrando a las galaxias consigo, como un enorme globo que se hincha.

Un Universo en expansión habría sido en el pasado muy distinto de cómo es ahora. Si se pudiera dar marcha atrás en el tiempo y rebobinar la “película” de su expansión, el Universo empezaría a contraerse. Las galaxias se acercarían unas a otras y las distancias entre ellas se harían cada vez más pequeñas. En algún momento hace muchísimo tiempo (unos 13.700 millones de años), el Universo entero habría estado comprimido en un espacio minúsculo. Entonces se habría producido una catastrófica explosión, conocida como Big Bang, que habría iniciado la expansión de los ingredientes básicos que luego acabarían formando el Universo tal y como hoy lo conocemos.

Los detalles de cómo se produjo esta expansión, sin embargo, todavía no están claros. Desde hace décadas, los físicos intentan recrear en el laboratorio lo que ocurrió en los instantes posteriores al Big Bang. Esto es lo que nos explica en este vídeo, de una manera muy clara y sencilla, el científico del CERN Tom Whyntie. Y lo consigue en solo tres minutos, lo que tiene más mérito.

NOTA: Esta entrada participa en la XLI Edición del Carnaval de la Física que organiza en esta ocasión el blog El Factor Ciencia.