Mostrando entradas con la etiqueta presentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta presentación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de abril de 2016

LVII Carnaval de Química. Edición Lantano


Parece que fue ayer, pero resulta que hace más de cuatro años que organicé por primera y última vez el Carnaval de Química. Hasta que, hace unos días, recibí un correo de mi querido tocayo Dani Torregrosa, el Padrino del Carnaval de Química, quien me hizo una oferta que no podía rechazar. 

Además de autor del impagable blog Ese punto azul pálidoDani fue quien empezó con este carnaval; como se suele decir, es el padre de la criatura. Aquella primera edición fue un rotundo éxito y, desde entonces, el Carnaval de Química ha ido visitando la gran mayoría de los blogs más relevantes de la divulgación científica (solo hay que echar un vistazo al listado de organizadores de más abajo). El mes pasado, más de cinco años después, la criatura volvió a casa. Y ahora que estaba a punto de terminar, me ofrecía la posibilidad de recoger su testigo. Lo hizo con su habitual estilo, cálido y cercano, que hacen que lo admire como divulgador y lo aprecie como persona. ¿Cómo iba a decir que no a su oferta?

Así que aquí estamos otra vez, iniciando el LVII Carnaval de Química, edición Lantano. ¡Fenomenal! El lantano, con número atómico 57, es el primer elemento del grupo de los lantánidos, también conocidos como "tierras raras", luego veremos por qué. Fue descubierto en 1839 por el sueco Carl Gustaf Mosander (1797-1858) mientras estudiaba un mineral del cerio. Durante el proceso, halló un nuevo elemento al que llamó lantano, de una palabra griega que significa escondido, porque, en efecto, se había ocultado de forma notable en ese mineral. 

El lantano es un metal sólido de aspecto gris plateado, blando, buen conductor del calor y la electricidad. Es dúctil, maleable y suave, y se oxida rápidamente cuando se expone al aire. Dado que le confiere propiedades refractivas al vidrio, el lantano se utiliza en la elaboración de lentes y determinados componentes de cámaras de vídeo, con evidentes aplicaciones en la industria cinematográfica y en la iluminación.


El término tierra rara merece una explicación. A principios del siglo XIX, se llamaba tierra a cualquier óxido que fuera insoluble en agua y resistente a la acción del calor. El químico finlandés Johan Gadolin (1760-1852) estudió un extraño mineral que había obtenido de una mina de porcelana en Ytterby, una modesta aldea cerca de Estocolmo, el cual resultó ser una nueva tierra diferente de cualquier otra conocida. La llamó tierra rara, para diferenciarla de las habituales. En esta tierra rara, y en otras parecidas, fueron hallados con el tiempo hasta siete elementos metálicos, todos ellos muy similares en cuanto a propiedades químicas. En honor a su origen común, Itterby, hay cuatro elementos bautizados como iterbio, itrio, terbio y erbio. Los otros tres elementos adoptaron el nombre de holmio, en honor a Estocolmo; tulio, por el nombre mítico de Escandinavia; y gadolinio, por, evidentemente, el químico finlandés. 

Este grupo de elementos, junto con otros que se descubrieron más tarde, forman lo que hoy llamamos lantánidos y trajo de cabeza a los químicos debido al lugar que debía ocupar en la tabla periódica hasta bien entrado el siglo XX. Fue el austríaco Friedrich Adolf Paneth (1887-1958) quien lo solucionó, simplemente sacándolo de la tabla y colocándolo debajo del cuerpo de la misma, tal y como nos resulta en la actualidad tan familiar.


Fuente

Pero ya es hora de dejar de hablar del lantano y recordar las gloriosas 56 ediciones anteriores del Carnaval de Química


XV. Luis Moreno Martínez en El Cuaderno de Calpurnia Tate.
XVIII. Vilvoh en XdCiencia
XXVI. Luis Moreno Martínez en El cuaderno de Calpurnia Tate
XXXVII. @ISQCH con @gomobel a cargo en Moléculas a reacción
  
Fabuloso, ¿verdad? Como para dedicarle horas y horas...Pues si te han entrado ganas de participar en el Carnaval de Química y no sabes cómo hacerlo, aquí te explico las sencillas normas que hay que seguir:

1.   El plazo para publicar las entradas participantes en la LVII Edición empieza hoy mismo, 6 de abril, y termina el 1 de mayo 31 de mayo. Al día siguiente, el 2 de mayo 1 de junio, publicaré un post recopilatorio con todas las entradas participantes y un breve resumen de cada una.

2.    El objetivo del Carnaval es dar a conocer la Química en cualquiera de sus facetas, de forma amena y divulgativa, a ser posible. La temática es libre, por lo que no es necesario escribir un artículo científico. También se puede participar comentando un vídeo, subiendo una imagen o hablando de un libro, siempre que tenga alguna relación con la Química.

3.    Todo el mundo puede participar en el Carnaval de Química. Si no tienes blog, tienes a tu disposición éste para publicar tu entrada. Puedes ponerte en contacto conmigo por medio de alguna de las redes sociales (en la parte derecha del blog tienes los contactos) y lo hablamos.

4.    El organizador (es decir, yo) tiene que enterarse de las entradas que participan en esta edición. Puedes hacerlo de dos formas: dejando un comentario en esta entrada o comunicándolo vía Twitter a @CarnavalQuimica o @monzonete (mejor a ambos, por lo que pueda pasar). Asimismo, la entrada participante deberá llevar una referencia a la XI Edición del Carnaval de Química y un enlace a esta entrada publicada en La Aventura de la Ciencia.

5.   Por último, en esta misma entrada iré actualizando las contribuciones que se vayan recibiendo por los canales anteriores hasta que termine la presente edición. No será un resumen como tal, pues para eso habrá que esperar a la entrada del 2 de mayo, pero sí incluiré un enlace a cada entrada participante y así quien quiera pueda ir leyendo las entradas.

Pues eso es todo de momento. Os animo a que participéis y que aportéis vuestro granito de arena para mantener el nivel de la edición anterior y hacer más grande aún este Carnaval de Química. 

Aportaciones recibidas

     La1: El sueño del Benceno
     La4: James Watson, el co-descubridor de la doble hélice del AD
     La5: "Vamos a comprar mentiras. Alimentos y cosméticos desmontados por la ciencia"
     La6: Polímeros conductores, el futuro del camuflaje
     La7: El poder del núcleo (I) #Chernobil30
     La8: Zika, nano arquitectura de un problema viral emergente
     La9: 18/04/1787: se presenta Méthode de Nomenclature Chimique
     La10: El poder del núcleo (II) #Chernobil30
     La11: La tabla periódica de los elementos cantada [Vídeo]
     La12: Cambiando el color de las hortensias
     La13: El accidente de Chernóbil contado para escépticos #Chernobil30
     La14: Tiras antibióticas inteligentes impresas en 3D
     La15: Cinco libros de ciencia divertidos, con química y fáciles de leer
     La16: Organismos que sobreviven a una catástrofe nuclear
     La17: Noticia Nº34: Becquerel, Marie Curie y los minerales de uranio
     La18: Chernóbil en directo #Chernobil30
     La19: ¿Pintaban con cera los romanos?
     La20: Reseñas HdC: Monos, mitos y moléculas
     La21: Plátanos contra la ceguera
     La22: La influencia de la mitología en la ciencia (28ª Parte): Cíclopes
     La23: 14/5/1864: cae un meteorito en Orgueil
     La24: Negra sombra
     La25: Breaking Bad (Chemical version)
     La26: 5 blogs de Ciencia en español, con Química, que no debes perderte
     La27: El científico cuáquero y los caprichos de la fama
     La28: Ciencia de primavera: alergias y remedios
     La29: La cerveza se fabricaba en China hace 5000 años
     La30: El misterio de la gelatina de Lorenzini
     La31: El químico Henri Braconnot

sábado, 4 de enero de 2014

Presentación de la XLVIII Edición del Carnaval de la Física


Tal día como hoy, hace 371 años, nacía un niño en la mansión de Woolsthorpe, situada cerca del pueblo de Colstenworth, siete millas al sur de Gratham, en el condado de Lincolnshire, Inglaterra. Eran las primera horas del día de Navidad, según el calendario juliano, pero debido a que Inglaterra todavía no había adoptado el calendario gregoriano (lo consideraban una muestra de la superstición papista), antes de 1700 mantenía un desfase con el continente de diez días, que fueron once a partir del 28 de febrero de 1700, ya que Inglaterra trató aquel año como bisiesto. Es decir, antes de 1700, el 1 de marzo en Inglaterra era el 11 de marzo en Europa, y el 12 de marzo después de 1700. Por eso, aquel glorioso 25 de diciembre de 1642 se correspondió en el continente con el 4 de enero de 1643.

La familia paterna del niño era de origen humilde, aunque las últimas generaciones habían prosperado, consiguiendo elevar su estatus de simples labradores a pequeños terratenientes. Lo que no habían logrado era tener una educación formal: ninguno de ellos, hasta entonces, había sido capaz de escribir su propio nombre. Del padre de la criatura se decía que era "un hombre inculto, extravagante y débil". Por suerte para su descendencia, se casó con Hannah Ayscough, que además de venir de una familia acomodada, aportó algo tanto o más importante que la riqueza: educación y cultura.

El padre nunca llegó a conocer a su hijo, pues desgraciadamente murió tres meses antes de su nacimiento por causas que se desconocen. Al menos se ahorró el sufrimiento de ver nacer a su bebé de forma muy prematura, hasta el punto que nadie pensaba que pudiera sobrevivir. Cabía una jarra de cuarto (equivalente a poco más de un litro) y estaba tan débil que debía llevar un collarín alrededor del cuello para mantenerlo entre los hombros. Todos estaban tan convencidos del fatal desenlace que, cuando se enviaron a dos mujeres a lady Pakenham, de North Witham, en busca de ayuda, éstas se sentaron en la valla del camino y dijeron que no tenía sentido correr mucho, ya que estaban seguras de que el niño estaría muerto cuando regresaran.

Todo indica que su vida estuvo pendiente de un hilo al menos una semana. Pero, contra todo pronóstico, el niño sobrevivió. Fue bautizado el 11 de enero de 1643. Y lo llamaron como su padre, Isaac Newton.

El resto es historia.

Fuente

La mayoría de los datos de esta breve narración del nacimiento de Isaac Newton están sacados de la biografía Isaac Newton: una vida, escrita por Richard Westfall, un fabuloso libro que recomiendo a todo el que no lo haya leído. Aprovechando el aniversario "europeo" del nacimiento del científico más grande de la historia -en mi modesta opinión-, he pensado que sería una buena introducción para la XLVIII Edición del Carnaval de la Física.

Pues sí, parece que fue ayer, pero ya han pasado casi tres años desde que este blog tuvo el honor de albergar por primera vez el Carnaval de la Física en mayo de 2011. Ahora por fin tengo la suerte de empezar el 2014 de la mejor manera posible, con la vuelta del decano de los carnavales a la que es y siempre será su casa. 

Como seguramente ya sepáis (y tampoco está de más volver a recordar), el Carnaval de la Física es una iniciativa de Gravedad Cero que, desde noviembre de 2009, recoge todos los meses las participaciones de los blogueros interesados. El objetivo es dar a conocer la física en cualquiera de sus facetas, de forma amena y divulgativa, a ser posible.


¿Qué es lo que hay que hacer para participar? Lo más sencillo es publicar una entrada en vuestro propio blog. El formato de la entrada es libre, por lo que no es necesario escribir un artículo científico; también se puede participar comentando una película, subiendo una imagen o hablando de un libro, siempre que tenga alguna relación con la física. El único requisito es que indiques en la entrada que participa en la XLVIII Edición del Carnaval de la Física y enlazar también con la página que lo alberga en esta edición, es decir, La Aventura de la Ciencia. Y si no tienes un blog, no pasa nada. Como buen anfitrión te cedería el mío para que publiques en él tu entrada. Solo tienes que decirlo.

El anfitrión también puede proponer un tema como hilo conductor de la edición que, por supuesto, no será vinculante.  En este caso, y después de haber visto la introducción, no creo que os sorprenda si os digo que el tema en cuestión es Sir Isaac Newton. Aunque mucho es lo que ya se ha escrito sobre él, os animo a que, si tenéis alguna entrada en borradores, si os habéis dejado en el tintero algo sobre su figura, este mes es el momento de contarlo.

Una vez publicada la entrada es conveniente que el anfitrión, que soy yo, se entere. Puedes  hacerlo de estas tres maneras:

  • Anunciándolo en el grupo de Facebook del Carnaval de la Física (es un grupo abierto).
  • Vía Twitter, mandándome un tuit a @monzonete junto con el enlace de la entrada que participa.
  • Enviándome un email a la dirección dmartinreina[arroba]gmail.com.

Os recuerdo que, de acuerdo con las reglas del Carnaval de la Física, no se admite como válido dejar un comentario en el blog del anfitrión. Las aportaciones que lleguen así no se tendrán en cuenta en la edición del Carnaval de la Física.

El plazo para publicar las entradas empieza con carácter retroactivo el 1 de enero y termina el 25 de enero. A partir de entonces, me pondré a recopilar todas las que hayan participado (espero que sean muchas) y el día 30 de abril publicaré una lista de las entradas participantes, ordenadas según la fecha de recepción, y con un breve resumen de cada una.

Eso es todo. En los próximos días publicaré una entrada donde se incluirán todas las aportaciones que vayan llegando a la presente edición del Carnaval de la Física. ¡Cuento contigo!


jueves, 7 de noviembre de 2013

Presentación de la XXVII Edición del Carnaval de Biología


Ciertamente, es algo difícil de entender. Un blog con casi tres años de vida, que siempre ha intentado participar en todos los Carnavales habidos y por haber, ¡y que todavía no hubiese organizado el Carnaval de Biología! Lo dicho...imperdonable.

Pero, como dice el dicho popular, más vale tarde que nunca. Por eso es una enorme alegría anunciaros que, desde el día de hoy, 7 de noviembre de 2013, y durante todo el mes, La Aventura de la Ciencia va a ser el anfitrión de la XXVII Edición del Carnaval de Biología. Un verdadero lujo que durará hasta el domingo 1 martes 31 de diciembre, día de fin del Carnaval, a lo que le seguirá una entrada a principios de la semana siguiente esa misma semana con el resumen de todas las participaciones de los blogueros. 

Como el anfitrión puede sugerir un tema, en esta ocasión me gustaría proponer "la biología y los Premios Nobel". Como alternativa al ampliarse la edición se plantea también el tema "la biología y la Navidad".

Seguro que los habituales conocen muy bien las normas, pero nunca está de más volver a recordarlas:
  • La participación es libre, desde el propio blog o como autor invitado en el blog de un amigo, familiar, etc., también solicitándolo al anfitrión de turno del Carnaval de Biología.
  • Cada mes, el blog anfitrión anunciará el inicio del carnaval indicando la fecha de comienzo (se recomienda que sea la misma que la del anuncio y la fecha de fin del mismo, preferiblemente a finales de cada mes).
  • La temática será libre pudiendo ser de cualquiera de los muchos campos dentro de la biología: evolución, botánica, zoología, microbiología, bioquímica, genética, etc. En cualquier caso, el anfitrión puede proponer un tema concreto sobre el que los participantes pueden escribir, dibujar, cantar o lo que tengan pensado.
  • Cada entrada publicada deberá indicar que participa en la n-Edición del Carnaval de Biología citando y enlazando al blog organizador. Tenéis dos posibles formas de avisar, directamente al blog anfitrión dejando un comentario en esta entrada o al twitter del carnaval @biocarnaval. (Nota del anfitrión: También me podéis poner en copia del tuit, @monzonete).
  • Cada organizador puede proponer mejoras y cambios para el biocarnaval.

Y para ir abriendo boca, os dejo con los resúmenes de las anteriores ediciones:

Desde aquí os animo a participar. ¡Espero vuestras aportaciones!

A continuación se irán añadiendo las contribuciones a medida que lleguen.
  1. Iones para la paz...interior en Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.
  2. Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo 2013 en ZTFNews.
  3. 10 mentiras que han hecho al mundo enfermar y engordar en Las rutinas de Raven.
  4. Córvidos, superbacterias y huelga de recogida de basuras en Ser vivo.
  5. Solo sé que no sé nada en La rueda los Inventos.
  6. Las sustancias químicas que nos rodean en Blog de un bioquímico.
  7. Congratulations! Mención de honor para el Bioanálisis hecho en España en La Química en el siglo XXI.
  8. ¿Nuestros genes nos hacen únicos? en Afán por saber.
  9. Los probióticos, los prebióticos y el microbioma (1) en Indagando.es.
  10. Nuestros recursos son limitados en Consultoría y Educación Ambiental.
  11. El compostaje puede reducir el contenido de PCBs (policlorobifenilos) de un suelo contaminado en Compostando Ciencia.
  12. Esos pequeños astrónomos...los escarabajos en Vida y Estrellas.
  13. Baila tu Tesis 2013: ¡ya se conocen los vídeos ganadores! en ZTFNews.
  14. El origen bacteriano de la gastritis y el cáncer de estómago en Félix Moronta.
  15. Tu You-you, la descubridora de la artemisina en El podcast del microbio.
  16. Levaduras transgénicas contra la malaria en El podcast del microbio.
  17. Otto Heinrich Warburg y los pilares de la bioquímica en La Aventura de la Ciencia.
  18. De epigenética, alimentación, fobias e inteligencia en Experientia Docet.
  19. Carnaval de Blogs. 2ª parte. (Blogs de ciencias) en Divulgades.
  20. Un experimento de 25 años (1ª parte) en El podcast del microbio.
  21. Un experimento de 25 años (2ª parte) en El podcast del microbio.
  22. Chusques y ratadas en El neutrino.
  23. La leyenda de los pinzones de Darwin en La Ciencia de la Mula Francis.
  24. Robert Koch, fundador de la bacteriología moderna en ZTFNews.
  25. El origen de los Uruk-Hai o el día en que Sauron exterminó a sus Orcos con jasmonato para producir resveratrol en Scientia.
  26. Cocodrilos que cazan con cebo en El neutrino.
  27. Centenario del nacimiento de la botánica Alicia Lourteig en ZTFNews.
  28. Una nueva especie de tapir en El neutrino.
  29. Arquitectura de un virus del sida en Flagellum.
  30. Homeopatía: #NoSinEvidencia en La Química en el siglo XX
  31. Un jardín de letras en ZTFNews.
  32. Cuando lo natural funciona en Scientia.
  33. Carnaval de Blogs. 3ª parte. (Análisis de blogs de ciencia en Español) en Divulgades.
  34. Johannes Fibiger y sus nematodos cancerígenos, el Nobel que nunca debió ser en El microbiólogo.
  35. Edward Blyth, precursor de la teoría de la selección natural en ZTFNews.
  36. Guerra Mundial Z y el Espíritu de la Colmena en Tomates con genes.
  37. Dos mejor que tres: una poda en el árbol de la vida en Curiosidades de la Microbiología.