lunes, 31 de julio de 2017

Reseñas HdC: Breve historia de todos los que han vivido

(Esta entrada se publicó primero en Hablando de Ciencia.)


Breve historia de todos los que han vivido
Autor: Adam Rutherford
Editorial: Pasado y Presente
Colección: ENSAYO
Año: 2017
Páginas: 348
ISBN: 9788494619359
PVP: 29 €



SINOPSIS
Esta es una historia sobre ti. La historia de quién eres y cómo has llegado a ser quien eres. Tu historia es única; como lo es la del resto de 10 billones de humanos que alguna vez respiraron. Adam Rutherford, genetista de la Universidad de Londres, ha escrito un libro divertido, apasionante y lúcido que abre las puertas a concebir nuestra existencia de un modo nuevo y fascinante. Nuestro genoma no debe leerse como un manual de instrucciones sino como un poema épico. Con un lenguaje sencillo y emotivo, Rutherford consigue explicar en qué consiste la mayor revolución científica a escala humana de la historia de la humanidad.

Sin duda este libro se convertirá en un clásico de la divulgación científica como lo fueron los libros de Stephen Jay Gould o los de Richard Dawkins.

RESEÑA
He leído con gran placer el último libro del genetista británico Adam Ruherford, publicado por la editorial Pasado & Presente, Breve historia de todos los que han vivido. Este libro explica, de forma amena y rigurosa, la épica historia que se oculta en nuestros genes, escrita en el ADN. Hasta hace unos años, el estudio de nuestros antepasados estaba limitado al hallazgo de huesos y otros restos que dejaron durante su vida; ahora, en cambio, podemos recomponer la información genética de los neandertales que vivieron hace cientos de miles de años. A partir de su ADN, podemos saber cosas que de otro modo jamás conoceríamos; por ejemplo, cómo experimentaba un neandertal los olores. La cantidad de datos que está generando esta nueva ciencia es apabullante. Como afirma el autor en el prólogo,
El ADN se ha convertido en la más moderna herramienta del taller del antropólogo. Esta molécula ha revolucionado en gran medida nuestra comprensión de la historia humana y de una forma sin precedentes, todo en el curso de un par de décadas escasas al principio de este siglo XXI. La imagen que hoy tenemos de cómo hemos llegado a ser quienes somos es más detallada que nunca antes, y todavía nos queda mucho camino por recorrer.
Un libro erudito, estimulante y divertido, plagado de historias fascinantes, que estoy seguro que te sorprenderá, si como es mi caso no eres un experto en el tema.

Rutherford, en una imagen de su web | Fuente

Adam Rutherford es un escritor y divulgador científico británico. Estudió genética en el University College de Londres y, mientras escribía su tesis sobre la evolución de la vista, formó parte del equipo que identificó la primera causa genética de una forma de ceguera infantil. Ha sido autor y presentador de varios programas premiados en la BBC, incluyendo Inside Sciencie, The Cell y Playing God. También es colaborador habitual en las páginas de ciencia de The Guardian. Su primer libro, Creation (2013), sobre el origen de la vida y la biología sintética, recibió grandes elogios de la crítica y fue nominado al Wellcome Book Prize. Breve historia de todos los que han vivido es su primer libro publicado por Pasado & Presente.

Creation, la ópera prima de Rutherford | Fuente

El libro consta de siete capítulos, divididos en dos partes, "Cómo llegamos a ser quienes somos" (los tres primeros capítulos) y "Quiénes somos ahora" (los cuatro siguientes capítulos). La primera parte de este libro trata de cómo se está reescribiendo el pasado con la ayuda de la genética, desde los tiempos remotos en que había al menos cuatro especies humanas sobre la Tierra, hasta los reyes de la Europa del siglo XVIII. La segunda se centra en quiénes somos en la actualidad y lo que nos dice el estudio del ADN sobre familias, salud, psicología, raza, etc...así como lo que nos pueda deparar el futuro.

Tras una exquisita introducción, se inicia el capítulo 1, "Salidos y movidos" dejando claro que "todos somos eslabones perdidos. Del mismo modo que no hubo un momento preciso en el que comenzó la vida, no hubo un momento de creación que diera origen a nuestra especie". A partir de aquí, el autor empieza a rastrear en el origen y evolución del Homo sapiens. Gracias a los modernos análisis de ADN antiguo, el árbol evolutivo perfectamente ramificado de hace unas décadas se ha transformado hoy en una imagen mucho más difuminada, con diversas especies humanas que se cruzaron unas con otras. Un dato significativo: nuestro propio ADN contiene un 2,7 % de ADN neandertal, fruto de las relaciones sexuales que mantuvimos con ellos hace decenas de miles de años.

El capítulo 2, "La primera Unión Europea", relata la historia de los europeos, a partir de la llegada del Homo sapiens a este continente desde África hace unos 60.000 años. Estos primeros europeos fueron cazadores-recolectores, hasta que, hace unos 10.000 años, se empezó a extender la agricultura. Esta transición a una vida más doméstica supuso un cambio tan profundo que influyó en nuestros genes. También en ellos podemos rastrear algunas de las características que nos definen, como la piel clara o la tolerancia a la lactosa de adultos, y por qué algunos son rubios con ojos azules mientras que otros son pelirrojos. El autor analiza el caso concreto de Gran Bretaña e Islandia; en este último país solo ha habido 35 generaciones de islandeses, "lo que la convierte en un paraíso para los genetistas".

El capítulo 3, "Cuando fuimos reyes", nos cuenta varias famosas historias en las que el ADN ha tenido mucho que decir. Resulta curioso leer que Carlomagno es antepasado de todos los europeos de la actualidad, lo mismo que cualquier europeo que viviera en el siglo X. No recordaba la historia de Ricardo III, cuyo cuerpo se identificó en 2014 gracias al ADN, convirtiéndose en "la persona más antigua inequívocamente identificada en la muerte". Otra historia interesante, en especial para los españoles, es la de la Carlos II, cuyo coeficiente de endogamia era similar al del hijo de dos hermanos. Por el contrario, hay también casos en los que se realizan afirmaciones extraordinarias basadas en el ADN y que resultan ser completamente falsas. Es el caso de la supuesta identidad de Jack el Destripador, que en septiembre de 2014 saltó a las portadas de los periódicos y, sin embargo, "es una fantasía forense de principio a fin".

La segunda parte del libro se abre con el capítulo 4, "El fin de la raza". El autor, que sufrió algún episodio de racismo en su infancia -su madre es india-, afirma que "no hay elementos genéticos esenciales de ningún tipo particular de personas que podamos identificar como «raza». Por lo que respecta a la genética, la raza no existe". Desconocía la importancia de Francis Galton, primo lejano de Charles Darwin que hizo numerosas aportaciones a diversos campos científicos; entre ellas, inventó la eugenesia. Por último, me ha sorprendido leer que "genéticamente, es más probable que dos personas negras sean distintas entre sí que una persona negra respecto a una blanca". En efecto, el 85 por ciento de la variación genética humana se da dentro de los propios grupos raciales, no entre ellos.

El capítulo 5, "El más extraordinario mapa jamás producido por la humanidad" se centra en el Proyecto Genoma Humano (PGH), cuyo objetivo era identificar las 3.000 millones de letras de ADN que forman el material genético humano. Se trata del "proyecto más grande, más ambicioso y más caro de la historia de la biología". Por supuesto, secuenciar el genoma humano no significa entender cuál es la función de cada uno de los genes. En ese sentido puede que los avances estén siendo más lentos de lo esperado, aunque si echamos la vista atrás los más destacados genetistas mundiales ni siquiera sabían cuál era el número de genes de los humanos hace menos de 20 años.

El capítulo 6, "Destino", plantea si los genes pueden determinar el comportamiento de un ser humano, hasta el punto de anular el libre albedrío. Aunque es un tema complejo, la conclusión del autor es que no se puede imputar a la genética la criminalidad de una única persona, igual que no podemos saber su tendencia política o sexual por analizar su genoma. En la práctica, la influencia de los genes en nuestro comportamiento es prácticamente despreciable, a pesar de los titulares que encontramos en los medios de comunicación. "La herencia es un juego de probabilidades, no de destino", afirma el genetista británico.

El séptimo y último capítulo, "Una breve introducción al futuro de la humanidad", sirve para analizar la posible evolución de nuestra especie. ¿Quiere esto decir que todavía estamos evolucionando? La respuesta es rotunda: sí. "Nuestro ADN cambia con el tiempo, con cada generación. La mayoría de estos cambios son sutiles, muchos triviales. Algunos son especialmente interesantes". Por ejemplo, algunas mujeres son capaces de ver cuatro colores en lugar de los tres habituales, aunque se desconoce cuál puede ser la ventaja de ello. Otra cosa distinta es saber si nuestra actual evolución está experimentando alguna forma de selección. Como se suele decir en estos casos, es difícil hacer predicciones, especialmente del futuro.

El autor continua ya con un breve epílogo y los agradecimientos, a los que le siguen las preceptivas referencias y lecturas adicionales (muy completas, lo cual siempre es de agradecer), el glosario y el índice alfabético, que ahora sí pone el punto y final a este gran libro. Poco más que decir, salvo que lo tiene todo para despertar el interés de un amplio público. Muy recomendable.