domingo, 27 de noviembre de 2011

Curiosity, rumbo a Marte



Ayer sábado, 26 de noviembre de 2011, a las 16:02 (GMT) despegó de Cabo Cañaveral el cohete Atlas V de la NASA, llevando en su interior el rover más avanzado que jamás el hombre ha construido y enviado al espacio: el Mars Sciencie Laboratory, más conocido como CuriosityDel tamaño de un coche compacto, Curiosity es un verdadero laboratorio andante sobre seis ruedas. Cuenta con diez instrumentos científicos de precisión, entre ellos un láser capaz de vaporizar rocas a siete metros de distancia y una estación meteorológica que ha sido construida en España. Su objetivo principal sobre la superficie del planeta rojo será encontrar rastros de vida pasada o presente en Marte. Se trata, sin duda, de la misión más ambiciosa de la NASA desde el programa Apolo.

Tengo que admitir que nunca antes había seguido en directo el lanzamiento de un cohete espacial. Pero ayer, la posibilidad de verlo en vivo a través de Amazings.es, con los comentarios técnicos de @Eurekablog y la dirección de @Irreductible (más tarde se incorporaría también @Wicho) era demasiado atractiva como para resistirse. Y mereció la pena. Vaya si mereció la pena. Además de enterarme de un montón de detalles de la misión y del protocolo de lanzamiento que no conocía, el momento del despegue fue realmente emocionante, inolvidable.

Después de un lanzamiento impecable, ahora queda por delante un largo viaje de 570 millones de kilómetros hasta que Curiosity alcance su objetivo. Eso ocurrirá, si todo va bien, el 5 de agosto de 2012. Mientras tanto, como toda misión espacial que se precie en la actualidad, puedes seguir sus peripecias en la cuenta de Twitter @MarsCuriosity

En próximas entradas intentaré desgranar las principales características de esta misión. De momento, para abrir boca, os dejo el resumen de la misión en este vídeo animado que ha elaborado la NASA.




jueves, 24 de noviembre de 2011

Pasaje a Dover



Este trozo de papel de la imagen forma parte de un capítulo fundamental en la vida de Albert Einstein: es su tarjeta de desembarco cuando llegó a Gran Bretaña en 1933 huyendo de la Alemania nazi.

Esta tarjeta había pasado casi ochenta años olvidada en los almacenes del Aeropuerto de Heathrow. Hace unos meses, el Museo Marítimo Merseyside de Liverpool preparaba una exposición sobre aduana e inmigración. Buscando algún documento que pudiese encajar en ella, la comisaria de la exposición, Lucy Gardner, encontró este documento excepcional. El diez de mayo de 2011, la tarjeta fue exhibida en público por primera vez.

El documento, que todo extranjero que entraba en Gran Bretaña debía rellenar, demuestra que Einstein llegó a Dover el 26 de mayo de 1933 después de partir de Ostende (Bélgica), seguramente en el barco Princess Josephine Charlotte. Dejando de lado los datos obvios como el nombre, año de nacimiento y sexo, me llama la atención que se declare a sí mismo como profesor, eso sí, de nacionalidad suiza (Einstein era ciudadano del país helvético desde 1901, habiendo renunciado a su nacionalidad alemana varios años antes). Como se indica en el documento, Einstein se dirigía a Oxford, una ciudad que ya conocía por dos visitas anteriores al Christ Church, y en donde pensaba dar una serie de charlas.

El Princess Josephine Charlotte (fuente)

Del documento no se puede decir mucho más, salvo que es la excusa perfecta para relatar brevemente aquellos meses tan convulsos en la vida de Einstein.

El principio del horror
El comienzo es, desgraciadamente, bien conocido. El 30 de enero de 1933 el influenciable y anciano presidente Hindenburg (contaba entonces con 85 años) se dejó convencer por una coalición de políticos nazis y de derechas para nombrar canciller a Adolf Hitler, el líder de origen austriaco del partido nazi.

Hindenburg y Hitler: las caras de uno y otro lo dicen todo
(fuente)

A partir de ese momento, los acontecimientos se precipitaron. El 27 de febrero de 1933 se quemó el Reichstag. Aunque nunca se sabría la autoría de esta acción, Hitler acusó a los comunistas de intentar un golpe de estado y  declaró la ley marcial. La jugada le salió a la perfección: apenas una semana después, Hitler obtuvo el respaldo de casi veinte millones de alemanes en las urnas, lo que suponía el cuarenta y cuatro por ciento de los votos. Pero todavía necesitaba dos tercios de los escaños para llevar a cabo sus planes. Lo consiguió gracias al apoyo de los conservadores y arrestando a todos los diputados comunistas y algunos socialistas. Entonces prescindió de la constitución y se proclamó dictador.

El Reichstag en llamas (fuente)

Así murió la breve república liberal de Weimar y nació un estado policial fascista, el Tercer Reich. En apenas unos meses, Hitler acabó con la libertad de expresión, reunión y asociación, el respeto a la propiedad privada, la libertad de prensa y la inviolabilidad de domicilio, correspondencia y conversaciones telefónicas. Consiguió disolver todos los partidos políticos rivales, construyó campos de concentración para los oponentes a los que no eliminó directamente, y mandó a la policía secreta (la temible GESTAPO) en busca de los que habían intentado escapar.

Einstein en Estados Unidos
La subida de Hitler al poder en Alemania pilló a Einstein muy lejos de allí. A principios de ese mes de enero había viajado a Estados Unidos para una breve estancia de dos meses en el Instituto de Tecnología de California (también conocido como Caltech). Su llegada al país norteamericano tampoco había sido para tirar cohetes. Una Corporación de Mujeres Patrióticas intentó impedir que aquel “rojo radical y extranjero” (sic) pisara suelo estadounidense, amparándose en la Ley de Exclusión y Deportación de Extranjeros, que prohibía la entrada en ese país de anarquistas o de quienes escribieran, hablaran o pensaran como tales. 

Afortunadamente, este colectivo femenino no logró su propósito y un bullicioso comité de bienvenida formado por periodistas y fotógrafos subieron a bordo en cuanto atracó el barco donde venía. Einstein eludió responder a cualquier tema polémico, como la ley seca que todavía imperaba en Estados Unidos -Roosvelt la derogaría finalmente ese año- y dejó esta perla para la posteridad: “Estoy seguro de que el universo se está expandiendo”. (Recordemos que inicialmente Einstein ajustó las ecuaciones de la Relatividad General para que diesen lugar a un universo estático, pero que más tarde se arrepintió, calificándolo como el mayor error de su carrera.)

Einstein, poco antes de partir para Estados Unidos (fuente)

Tras completar la estancia de dos meses en Caltech, Einstein regresó a Nueva York en tren. Antes de coger el barco de vuelta a Alemania, se enteró que los nazis habían registrado su piso de Berlín. El cónsul alemán en Estados Unidos, Paul Schwartz, le hizo una advertencia: “Si vas a Alemania, te arrastrarán de los pelos por las calles”. Era una forma suave de decir cuál sería su suerte a la vuelta.

Lejos de amedrentarse, Einstein declaró públicamente en marzo de 1933 su posición  respecto a lo que estaba ocurriendo en Alemania: “Mientras se me permita elegir, sólo viviré en un país en el que haya libertades políticas, tolerancia e igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Estas condiciones no existen en Alemania hoy.” De esta manera, Einstein rompía con la nación que le vio nacer, renunciando para empezar a su cargo en la Academia Prusiana de Ciencias.

La situación en Alemania
La información que había recibido Einstein era algo inexacta. Las tropas de asalto no habían registrado su piso de Berlín una vez, sino cinco veces en dos días. Por suerte, la hijastra de Einstein, Margot, había llevado los documentos más importantes a la embajada francesa en Berlín de forma clandestina y los nazis salieron con las manos vacías. Enrabietados por este fracaso, cercaron también su casa de campo en Caputh, escudándose en que un soplón había afirmado que Einstein, pacifista declarado, escondía allí armas y municiones pertenecientes a los comunistas. Las tropas tampoco encontraron nada en un primer momento, pero al final, tras rastrear la casa palmo a palmo, consiguieron la prueba que buscaban: ¡un cuchillo de pan!

La campaña pública de acoso y derribo a Einstein siguió su curso. Los periódicos de Berlín informaron que el científico estaba divulgando historias atroces en el extranjero y que mentía acerca del maltrato a los judíos. Las propiedades de Einstein fueron embargadas y se ofreció una recompensa por su captura como enemigo del estado. Sus libros se quemaron en piras por toda Alemania, junto con los de otros ilustres judíos como Freud o Rathenau. Fue entonces cuando el ministro de Propaganda, Joseph Goebbels, afirmó aquello de que el intelectualismo judío había muerto.

Quema de libros en Berlín (fuente)

¿Y sus colegas de profesión? La mayoría no eran nazis, pero sí muy patriotas; lamentaban las declaraciones de Einstein, aunque algunos intentaron dar la cara por él en esos primeros meses del horror. Max Planck, por ejemplo, llegó a entrevistarse con Hitler en mayo de 1933 para hacerle entender que la emigración de judíos debilitaría a la ciencia alemana. Hitler le dijo que no tenía nada en contra de los judíos, al contrario, ¡que él los estaba protegiendo! Acto seguido montó en cólera y dio por finalizada la reunión.

Pero unos pocos científicos aprovecharon la ocasión para atacar duramente a Einstein. El caso más sangrante fue el de Philipp Lenard, físico ganador del Premio Nobel de 1905 y enemigo declarado de Einstein. A pesar de su intelecto, Lenard fue capaz de soltar esta barbaridad en un periódico de ideología nazi: “El ejemplo más importante de la peligrosa influencia de los círculos judíos en el estudio de la naturaleza lo ofrece Einstein con sus teorías de matemáticas chapuceras”. Lenard fue un gran científico, pero un siniestro personaje.

Philipp Lenard, némesis de Einstein 
(fuente)

Esos pocos científicos exaltados consiguieron someter al resto de sus colegas. La Academia Prusiana de Ciencias hizo pública una declaración en la que, entre otras lindezas, afirmaba sentirse “particularmente molesta por las actividades de agitador que Einstein lleva a cabo en países extranjeros. […] Por esta razón, no existen motivos para lamentar la renuncia de Einstein.” ¿Qué se puede decir de un grupo de científicos que se permite el lujo de prescindir de uno de los científicos más grandes de todos los tiempos?

Breve regreso a Europa
De vuelta a Europa, Einstein se instaló en Le Coq-sur-mer, una pequeña localidad de Bélgica en la costa atlántica, bajo la protección de los reyes belgas. Después de una breve visita a Suiza, donde vio por última vez a su hijo y a Mileva (su pareja durante muchos años y de la que se había separado en 1930), cruzó el Canal de la Mancha y llegó a Dover. En Inglaterra dio varias conferencias e intentó recaudar fondos para los refugiados. 

Einstein dando una charla en Londres (fuente)

Finalmente, el 7 de octubre de 1933 partió de Southampton hacia Nueva York para ocupar un puesto de profesor en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. Nunca más volvería a pisar Alemania.


NOTA: Esta entrada participa en la XXV Edición del Carnaval de la Física, que en su segundo aniversario regresa a su blog fundador, Gravedad Cero

REFERENCIAS:
  1. J.M. Sánchez Ron, El poder de la ciencia. Crítica, 2011.
  2. D. Brian, Einstein. Acento Editorial, 2005.
  3. R. Highfield, P. Carter, Las vidas privadas de Albert Einstein. Ediciones Folio, 2003.

lunes, 21 de noviembre de 2011

La Geometría de los Círculos


A primera vista, parece una combinación extraña: Philip Glass, el compositor estadounidense de música clásica contemporánea –algunos la llaman música minimalista-, y Barrio Sésamo, el programa infantil más famoso de la historia de la televisión. El caso es que, allá por 1979, los creadores de Barrio Sésamo encargaron a Glass que escribiera la música para una serie de cuatro piezas cortas de animación que se llamaría La Geometría de los Círculos, y que se recogen juntas en este vídeo

Los protagonistas de La Geometría de los Círculos son seis círculos, pintados con los colores del arco iris, que surgen a partir de un círculo primigenio y luego se distribuyen formando diversos modelos geométricos. La música de Glass le da un toque  personal y enigmático a las animaciones, muy al estilo de algunas obras suyas de aquella época, como Dance, una colaboración de ese mismo año con el artista visual Sol LeWitt, o North Star, un trabajo de 1977 para un documental de televisión sobre el escultor Mark di Suvero. El resultado es, sin duda, hipnotizador (yo me he quedado embobado varias veces viéndolo).

Visto en The Kids Should See This

NOTA: Esta entrada participa en la Edición 2.8 del Carnaval de Matemáticas que organiza el blog Ciencia Conjunta.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Revive la aventura del Spirit

El 3 de enero de 2004 aterrizaba en Marte una sonda espacial con un vehículo robot en su interior llamado Spirit. El objetivo inicial era explorar el cráter Gusev en busca de agua durante los tres meses que iba a durar su misión. Aunque los primeros datos fueron decepcionantes -las rocas analizadas en la zona de aterrizaje eran de origen volcánico-, las buenas noticias vinieron del propio vehículo. Spirit continuó trabajando durante más de cinco años, demostrando una resistencia al duro entorno marciano que sorprendió a todos los expertos. Entre otros logros, Spirit consiguió subir a las vecinas Colinas Columbia, donde sí encontró diversos minerales formados por la acción del agua, como sales y sulfatos ácidos. Especialmente afortunado fue el descubrimiento que hizo gracias a una rueda defectuosa. Mientras subía una cuesta, la rueda abrió una zanja de forma accidental, poniendo al descubierto un terreno modificado por la acción del agua en el pasado.

Pero era cuestión de tiempo que estos problemas de movilidad acabasen pasándole factura. En abril de 2009, el vehículo quedó atrapado en una zona arenosa de la que no pudo escapar por falta de tracción en sus ruedas. El crudo invierno marciano y la mala orientación en la que se quedó inmovilizado hicieron el resto. Spirit debió agotar todas sus energías, pues no respondió a los numerosos intentos por establecer contacto de nuevo. Finalmente, el 24 de mayo de 2011 la NASA dio por finalizada oficialmente la misión. 


Ahora, la NASA ha realizado este time-lapse donde, en menos de tres minutos, puedes seguir los pasos de Spirit y revivir su misión. En total, son 3.418 imágenes, a 24 imágenes por segundo, captadas por una de las cámaras frontales del vehículo robot durante los 7,25km que recorrió sobre la superficie del planeta rojo. Podemos ver el momento de su despertar en suelo marciano, acompañarlo en su primer paseo por el cráter Gusev, observar cómo analiza cientos de rocas, subir y bajar diversas colinas, hasta terminar en el trágico instante en que se quedó atascado en aquel dichoso banco de arena.

El vídeo va a toda pastilla, quizás demasiado, por eso han colgado una segunda versión en YouTube que se emite a sólo 6 imágenes por segundo.


miércoles, 16 de noviembre de 2011

Y el ganador de la Edición 2.7 del Carnaval de Matemáticas es...



...¡Experientia Docet por su entrada Arte islámico y cuasicristales! En uno de los finales más ajustados que se recuerdan, esta entrada ha conseguido, con cuatro votos, superar por  sólo uno a otras tres entradas, Exhibiciones de juegos topológicos de Juegos Topológicos,  Algunas propiedades del Conjunto de Cantor de Tito Eliatron Dixit para Amazings.es, y Triángulo de Reuleaux de Revista Digital de Matemáticas Sacit Ámetam. Una apretada pero justa victoria, aunque hay que admitir que cualquiera de las cuatro se hubiese merecido ganar. No me queda más que felicitar al ganador, César Tomé, así como a los otros tres que se han quedado a las puertas de conseguir el premio, y al resto de participantes de la Edición 2.7 del Carnaval de Matemáticas. Por mi parte deciros simplemente que para este blog habrá un antes y un después de haber organizado el Carnaval de Matemáticas. Mucha gracias a todos.

Antes de despedirme, quiero recordaros que ya mismo empieza la Edición 2.8 del Carnaval de Matemáticas que en esta ocasión organiza Ciencia Conjunta. ¡Nos vemos allí!


lunes, 14 de noviembre de 2011

El time-lapse definitivo desde la ISS

No es el primer time-lapse que se hace desde la ISS, pero éste parece difícil de superar. A partir de imágenes obtenidas entre agosto y octubre de este mismo año por los propios astronautas (¿quiénes si no?), y editado después por Michael König, lo tiene todo para dejarte con la boca abierta. Durante cinco minutos, sobrevolarás la Tierra como nunca lo has hecho antes. Verás auroras maravillosas, enormes borrascas, cientos y cientos de tormentas y seguro que reconocerás muchos de los sitios de aquí abajo (ojo con el Nilo y su delta, la visión nocturna es absolutamente espectacular). Poco más se puede decir, salvo que no se te olvide ponerlo a pantalla completa y en HD. 



jueves, 10 de noviembre de 2011

La vida secreta de las plantas

Como posiblemente sepas, el time-lapse es una técnica fotográfica que consiste en tomar imágenes cada cierto tiempo para luego reproducirlas en rápida sucesión, como si viésemos un vídeo. De esta manera se pueden condensar en pocos segundos o minutos un fenómeno que puede durar horas o incluso días, como el movimiento de las estrellas o de las nubes en el cielo. El resultado suele ser muy espectacular y en los últimos tiempos se ha popularizado mucho en la red, especialmente entre los aficionados a la astronomía.

Roger Hangarter también usa los time-lapse en su trabajo, aunque no es astrónomo, ni aficionado a ella (que se sepa). Roger es profesor de biología en la Universidad de Indiana, Estados Unidos, y siente una especial fascinación por las plantas.

Roger Hangarter 

No es necesario recordar lo importante que son las plantas para la vida en nuestro planeta. Y aunque muchas veces no les prestamos la atención que merecen, las plantas son organismos extraordinarios. Se encuentran en constante movimiento, buscan luz y nutrientes para alimentarse y crecer, el instinto de supervivencia les lleva a evitar a los depredadores y aprovecharse de sus vecinos si es necesario, y son capaces de atraer a los insectos mediante mil tretas para poder reproducirse. En definitiva, están tan vivas como nosotros.

Diversidad de plantas 

Como su dinámica es bastante más lenta que la nuestra y cuesta apreciar su movimiento  y crecimiento a simple vista, las plantas son unas candidatas ideales para un time-lapse. Por eso Roger ha creado una web llamada Plants in Motion (Plantas en Movimiento), donde muestra, mediante esta técnica fotográfica, las distintas maneras en que las plantas sienten y responden al medio ambiente que las rodea. Cada uno de los vídeos que ha realizado es el resultado de cientos de imágenes captadas con cámaras especialmente preparadas para ello. Entre otros muchos, puedes ver a girasoles germinar ante tus propios ojos, y observar cómo sus tallos se vuelven verdes en cuanto salen de la tierra; eso significa que han empezado a fabricar clorofila para alimentarse por medio de la fotosíntesis. O contemplar a la planta trepadora Gloria de la mañana, que apenas vive un día, y cuyos tallos describen movimientos circulares en busca de un soporte donde enroscarse. Y no te puedes perder esa tímida planta que responde al tacto o al calor doblando y retirando sus hojas. Su nombre es muy apropiado: la Mimosa púdica. 

La mimosa púdica 

Así podría seguir un buen rato, pero casi mejor lo dejo en tus manos. Para abrir boca, eso sí, puedes ver este vídeo de la BBC Brasil que he encontrado en YouTube en el que comentan la noticia acompañada de algunos fragmentos de los vídeos de Hangarter (la calidad no es muy buena y el audio está en portugués; otra razón más para visitar su web). 




NOTA: Esta entrada participa en la VII Edición del Carnaval de Biología que organiza en esta ocasión el blog de Manuel Sánchez Curiosidades de la Microbiología.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Un paseo por los fondos marinos de las Islas Canarias




"En noviembre las noches ya han ganado la batalla al sol y las criaturas de la oscuridad disponen de más horas para deambular por los fondos marinos."

Así presenta Rafa Herrero Massieu este fascinante vídeo protagonizado por el tiburón ángel y otras extrañas criaturas que pueblan las profundidades oceánicas de las Islas Canarias. Estas bellas imágenes, captadas hace justo un año, cobran ahora especial relevancia, después de la erupción del volcán submarino de El Hierro. Quién sabe si alguna de ellas habrá pasado ya a la historia.

jueves, 3 de noviembre de 2011

De cometas y eyecciones

Sábado, uno de octubre de 2011. La sonda espacial SOHO (Solar and Heliospheric Observatory) contempla atentamente la actividad del Sol, como viene haciendo desde hace quince años. De repente, un objeto excepcionalmente brillante aparece en la parte inferior derecha de su campo de visión y se dirige a gran velocidad hacia el Sol. Es un cometa, probablemente de la familia Kreutz, una clase de cometas que tienen la poco recomendable costumbre de pasar muy cerca del Sol cuando se encuentran en el perihelio de su órbita. Apenas un instante después, el cometa choca con el Sol y se desintegra. Y entonces pasa algo sorprendente. Justo a continuación de la colisión del cometa, una enorme eyección de masa coronaria emerge al otro lado del Sol.

En este vídeo puedes contemplar la secuencia de los hechos tal y como los captaron la sonda SOHO y los satélites de la Misión STEREO que orbitan alrededor de nuestra estrella.


Ahora viene la pregunta.  ¿Realmente el cometa provocó la posterior explosión de plasma? ¿O simplemente fue una coincidencia? Analicemos brevemente lo que sabemos de uno y otro. Las eyecciones de masa coronaria son grandes explosiones se producen en la superficie solar y que expulsan al exterior miles de millones de toneladas de material a millones de kilómetros por hora. El origen de este fenómeno es magnético y se produce como consecuencia de los bruscos movimientos de las líneas de campo magnético del Sol, que giran, se rompen y se vuelven a conectar. En la etapa del ciclo solar que se encuentra ahora, el Sol produce expulsiones de masa coronal de forma frecuente - de hecho, hubo varias unas cuantas horas antes - y podría ser sólo casualidad que una de ellas ocurriese al mismo tiempo que el cometa impactaba con la superficie solar.

Además, este tipo de cometas suelen ser pequeños, con un núcleo de centenares de metros. Una insignificancia, si lo comparamos con los 1.390.000 kilómetros de diámetro solar. Parece difícil imaginar cómo un cometa así podría provocar un proceso de este tipo en el otro extremo del Sol. La relación causa-efecto parece todavía más remota cuando se tiene en cuenta que lo más probable es que el cometa ni siquiera llegó a impactar directamente con la superficie del Sol; antes se suelen romper y evaporar debido a las altísimas temperaturas.

Ahora mismo los expertos se inclinan por la segunda opción: no hay ninguna evidencia de que ambos fenómenos estén relacionados. Aunque algunos investigadores han estado buscando una relación más directa, pero hasta el momento no se ha podido probar nada. Hoy por hoy no existe ningún mecanismo que relacione ambos hechos.

¿Conclusión? Como dice Lou Reed en Last Great American Whale, "no te creas la mitad de lo que veas y nada de lo que oigas." (Si lo reproduces desde Youtube puedes leer la letra de la canción.)