lunes, 19 de diciembre de 2011

Biografía de un matemático llamado James

Es difícil reconstruir su vida porque apenas conocemos, a través de terceros, algunos datos de su vida y de su trágica muerte (como ocurre, salvando las distancias, con Pitágoras, Arquímedes y otros grandes matemáticos de la antigüedad). No se sabe con exactitud la fecha ni el lugar de su nacimiento; debió ocurrir a principios de la década de 1840, en el oeste de Inglaterra o quizás en Irlanda. Tuvo dos hermanos; uno de ellos llegaría a ser coronel y el otro jefe de estación; el coronel, cosa extraña, se llamaba como él, James. Creció en una familia bien acomodada y recibió una educación exquisita. Muy pronto empezó a mostrar unas dotes excepcionales para las matemáticas. Con apenas 21 años, escribió un tratado sobre el binomio de Newton que tuvo una inmediata repercusión por toda Europa. Esta obra le permitió acceder a la cátedra de matemáticas en una pequeña universidad inglesa, posiblemente Leeds o Durham, a la temprana edad de 23 años y con el nada despreciable salario de 700£ anuales. (Por desgracia, no se conserva ningún ejemplar de dicho tratado en la Biblioteca Británica). También cultivó otros campos, como la ingeniería o la filosofía, y fue el autor de un libro, La dinámica de un asteroide, en el que desarrolló de manera general el problema de describir la trayectoria de un asteroide.

James lo tenía todo a su favor para empezar una brillante carrera académica. Pero habitaba en su interior una tendencia natural hacia el mal. En la ciudad donde vivía empezaron a circular oscuros rumores sobre las actividades delictivas que cometía, hasta el punto de verse obligado a renunciar a la cátedra y abandonar la ciudad.

Entonces se trasladó a Londres, donde entró como preparador de matemáticas en la Escuela Militar. La capital fue el escenario perfecto para que James diese rienda suelta a toda su maldad. A lo largo de los años tejió una compleja red criminal, cuyos hilos manejaba en la sombra con mano dura. Era el responsable de buena parte de los delitos que ocurrían en Londres, aunque nunca de forma directa. Bajo el sobrenombre de "Napoleón del Crimen", James fue considerado la mayor mente delictiva de la época.

Los pocos que le conocieron personalmente afirman que era muy alto, delgado, con la frente despejada y apariencia ascética. Tenía la cara pálida y los ojos profundos, curiosos, con los hombros cargados por el estudio. Y solía mover la cabeza de un lado a otro lentamente, de una forma peculiar que le confería cierta apariencia reptiliana. Éste es, posiblemente, el único retrato que se conserva de la época.


Aunque Scotland Yard nunca fue capaz de atraparlo, un sagaz detective privado sí consiguió recopilar las pruebas suficientes para que cayese la red al completo. En el último momento, James consiguió escapar y embarcar hacia Europa. El detective siguió su pista hasta la pequeña aldea de Meirigen, en los Alpes suizos. Ambos se encontraron en un camino que pasaba por la catarata de Reichenbach, a las afueras de Meirigen. Tras una durísima pelea, James se precipitó al abismo y murió.

Era 1891 y el detective privado se llamaba Sherlock Holmes.

Malvado y matemático
En efecto, el matemático llamado James no es otro que el profesor Moriarty, el popular personaje de ficción y archienemigo de Sherlock Holmes. Moriarty fue el único hombre al que el detective consideraba a su altura intelectualmente (la otra persona era Irene Adler, el personaje femenino que aparece en Escándalo en Bohemia). Ahora ya sabemos el motivo: ¡Moriarty era matemático!

Esta biografía está reconstruida a partir de los pocos datos que se facilitan sobre el profesor Moriarty en las entregas donde aparece directamente (El valle del miedo y El problema final) o se le menciona (La casa deshabitada, El constructor de Norwood, El tres cuartos desaparecido, El cliente ilustre y Su último saludo en el escenario). Algunos de estos datos son contradictorios, como el hecho de que tenga un hermano que se llame igual que él. O que Watson afirme en El problema final que jamás había escuchado hablar de Moriarty cuando en El valle del miedo, que cronológicamente es anterior (aunque se escribió después), ya se había referido a él como “el famoso científico criminal”.

Varias han podido ser las fuentes de inspiración de Conan Doyle para el personaje de Moriarty. La más evidente es la de Adam Worth (en la imagen de la izquierda), de quien tomó el apodo de “Napoleón del crimen”. Dejando de lado ese detalle, se cree que la principal referencia fue la del científico norteamericano Simon Newcomb (a la derecha). Newcomb fue un genio que destacó en diversas ramas, especialmente en matemáticas y astronomía, y ya era muy conocido en los años anteriores a que Doyle empezara a narrar las aventuras del detective más famoso de la historia. Al mismo tiempo, Newcomb tenía fama de ser una persona taimada y envidiosa; en varias ocasiones intentó -y finalmente lo consiguió- arruinar la carrera de C.S. Peirce, hijo de su tutor, Benjamin Peirce, porque tenía celos de él.

Por otro lado, los logros matemáticos de la biografía de Moriarty también pudieron estar inspirados en hechos reales. En 1801, el gran Carl Friedrich Gauss (a la izquierda) fue capaz de predecir, cuando apenas contaba con 24 años, la trayectoria del asteroide Ceres, avistado por primera vez pocos meses antes. La hazaña le valió fama en toda Europa y un puesto de profesor de astronomía y de director del Observatorio de Gotinga, cargo que conservó el resto de su vida. Por su parte, Srinivasa Ramanujan (a la derecha), otro enorme matemático, escribió acerca de las generalizaciones del binomio de Newton. Ramanujan era un completo desconocido en Occidente y carecía de una preparación formal. Pero bastó una carta al matemático G.H. Hardy para demostrar que era un matemático brillante y ganarse la admiración de sus colegas ingleses. En 1914, Ramajunan llegó a Cambridge, donde empezó una de las grandes colaboraciones de la historia de las matemáticas con Hardy. La biografía de Gauss era bien conocida en la época de Conan Doyle, y las desventuras de Ramanujan en Cambridge ocurrieron poco antes de que el escritor inglés publicara El valle del miedo en 1915.

Siempre me fascinó la figura del profesor Moriarty, tanto en las novelas como en las películas y hasta en la serie de dibujos animados, con aquella risa tan contagiosa. Cuando me enteré hace unas semanas, gracias al programa Saber y Ganar, que era matemático, decidí hacerle este homenaje. Quizás no cumpliese las expectativas como matemático, pero en cambio fue un personaje malvado y carismático como pocos. 


NOTA: Esta entrada participa en la Edición 2.9 del Carnaval de Matemáticas que organiza el blog Que no te aburran las M@TES.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Y se hizo la luz...del vacio

(Así empieza mi primera colaboración para Hablando de Ciencia)


En el mundo subatómico, donde reina la física cuántica, ocurren fenómenos extraños que parecer chocar contra nuestra intuición. Uno de los más sorprendentes es que eso que llamamos vacío no está vacío. Se trata en realidad de un hervidero de partículas y antipartículas que constantemente se crean y se destruyen mutuamente. De acuerdo con el Principio de Heisenberg, uno de los pilares de la física cuántica, estos pares de partículas se crean por incertidumbre en la energía; podríamos decir que toman prestada la energía necesaria para su creación y luego rápidamente se destruyen y desaparecen, devolviéndola de nuevo. Su existencia es tan breve que no pueden ser observadas directamente; de ahí que se les llame partículas virtuales. Pero sus efectos indirectos sí pueden ser medidos.

¿Quieres seguir leyendo? Puedes hacerlo en Hablando de Ciencia.

jueves, 8 de diciembre de 2011

El último eclipse total de Luna hasta 2014

Este sábado 10 de diciembre la naturaleza nos brindará uno de sus espectáculos más bonitos: la Tierra se interpondrá entre el Sol y la Luna, produciendo un eclipse total de Luna. Será, además, el último eclipse de este tipo hasta abril de 2014, así que no debes perdértelo. Por desgracia, el fenómeno no lo podrán disfrutar en su totalidad los habitantes de Europa, África y América del Sur, entre los que me incluyo. Siempre nos quedará la opción de seguirlo por alguna de las webs (por ejemplo, éstaque retransmitirá íntegro el evento en directo.


Según informa la NASA, las horas previstas para las distintas fases del eclipse son las siguientes:

Comienzo de la fase penumbral:  11:33:32 UT
Comienzo del eclipse parcial:        12:45:42UT
Comienzo del eclipse total:            14:06:16UT
Máximo del eclipse:                        14:31:49UT
Fin del eclipse total:                        14:57:24UT
Fin del eclipse parcial:                    16:17:58UT
Fin de la fase penumbral:              17:30:00UT

Los tiempos están expresados en Tiempo Universal y hay que convertirlo a la hora local para no despistarse. Si estás en España, por ejemplo, debes sumarle una hora.

Aunque sea un eclipse total, la Luna no se oscurece por completo, sino que se tiñe de un color entre rojizo y anaranjado. El motivo es que los rayos solares, al atravesar la atmósfera terrestre, se refractan debido a las partículas de polvo que hay suspendidas e iluminan la parte posterior de la Tierra, lo que permite que veamos la Luna desde nuestro planeta con ese color. El fenómeno es análogo a lo que ocurre a diario al amanecer o atardecer, cuando el horizonte se tiñe de un color anaranjado. De hecho, el tono exacto del eclipse –de la gama entre naranja brillante y rojo sangre- dependerá principalmente del estado de la atmósfera en el momento del fenómeno. Si la atmósfera está llena de partículas volcánicas, por ejemplo, entonces la sombra será oscura. En cambio, una atmósfera limpia producirá un eclipse más brillante. Ahora mismo, la atmósfera está despejada, salvo algunos restos de volcanes recientes. Los expertos esperan que este eclipse sea naranja brillante, o incluso cobrizo. 

Secuencia del eclipse lunar total de 2007

Los afortunados que contemplen el eclipse con la Luna muy baja en el horizonte podrán disfrutar además de otro fenómeno muy curioso. Para ellos, la Luna no sólo será roja, sino también enorme. Cuando se encuentra a la altura de edificios, árboles y otros objetos de la superficie terrestre, la Luna nos parece inusualmente grande. En realidad, no es así. Su tamaño es el mismo cuando está ahí arriba que cuando se encuentra más baja; así lo han demostrado las cámaras. El culpable es nuestro cerebro, que se empeña en hacernos creer lo contrario. En mitad del cielo, el disco lunar parece más pequeño simplemente porque el escenario carece de referencias. 

Todo esto y más se explica con claridad en este vídeo de la NASA, con interesante información si te encuentras en la zona visible del eclipse en Norteamérica.






lunes, 5 de diciembre de 2011

Hablando de ciencia: Del Mito a la Razón

Hoy me gustaría hablar de un proyecto divulgativo del que tengo el orgullo de formar parte desde hace poco más de una semana. Se llama Hablando de Ciencia y es una plataforma que tiene como objetivo acercar el conocimiento científico al público en general. Su impulsor es Rubén Lijó, un estudiante de ingeniería industrial de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y cuenta con una estupenda nómina de colaboradores. Y no lo digo porque yo me encuentre entre ellos, de verdad.  

Además de publicar artículos de divulgación en la web a diario, la principal novedad del proyecto es que incluye la producción de una serie de cortometrajes documentales bajo el mismo título, Hablando de Ciencia. El primero de ellos, Del Mito a la Razón, se estrenó el pasado mes de noviembre durante la "Semana de la Ciencia 2011" y ha recorrido las principales ciudades de España, proyectándose en universidades y museos con entrada gratuita. 


Del Mito a la Razón es un documental de casi hora y media -esta primera entrega no tiene nada de cortometraje- que se ha realizado sin ningún tipo de financiación, lo que ya tiene un enorme mérito en los tiempos que corren. Además de servir de presentación del proyecto, el documental "hace un repaso al desarrollo de la ciencia a lo largo de la historia, los descubrimientos y avances más importantes, las investigaciones más destacables de la actualidad y la importancia de la ciencia en la sociedad".

Aquí es donde iba a incluir el tráiler del documental, pero resulta que mientras terminaba esta entrada durante el fin de semana, Rubén y compañía han compartido en su canal de Youtube el documental completo para que puedas verlo desde cualquier parte del mundo y de forma totalmente gratuita. ¡Qué grandes! Así que si te lo perdiste en su momento o quieres volver a verlo, no tienes que esperar más. Yo voy a disfrutarlo en cuanto publique esta entrada.