Mostrando entradas con la etiqueta divulgación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta divulgación. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de junio de 2015

Ciencia Jot Down 2015


Parece que fue ayer, pero resulta que ya ha pasado casi un año de un acontecimiento tan especial como fue el evento de divulgación científica Ciencia Jot Down 2014 que se celebró en Sevilla. Aquello fue un rotundo éxito, así que la revista cultural Jot Down, la Universidad de Sevilla y demás implicados se han visto 'obligados' a repetir. Por eso, el próximo fin de semana, el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática volverá a ser testigo de dos jornadas de auténtico lujo: las que conforman el evento Ciencia Jot Down 2015.

La fórmula es similar a la del año pasado. Durante el viernes por la tarde y el sábado por la mañana habrá diversas charlas, en las cuales podremos escuchar, entre otros, a José Ramón Alonso hablar del cerebro enamorado o a Isabel Fernández Delgado explicarnos la geometría de las pompas de jabón. También habrá un par de mesas redondas que prometen ser apasionantes: una sobre periodismo científico y otra sobre amor 2.0. Además, el viernes se cerrará la jornada con la actuación de los ganadores del concurso Famelab 2015. Y el sábado se entregarán los premio del concurso DIPC de Divulgación de la Ciencia. Los dos ganadores se embolsarán 1.000€ y 500€, gracias al patrocinio del Donostia International Physics Center. Por si todo esto fuera poco, la clausura del evento correrá a cargo de José Antonio Pérez (@mimesacojea), el responsable del programa televisivo de divulgación científica Órbita Laika. No dejes de consultar el programa completo

Por último, un par de apuntes. Como el año pasado, la entrada es gratuita, pero es necesario inscribirse previamente aquí. Un mínimo trámite que además no se pide por molestar, sino por cuestiones de control y seguridad. Repito, y eso es lo que hay que valorar, que la entrada es gratuita, un verdadero lujo en los tiempos que corren.

También este año la organización ha habilitado una Fila 0. Por 50€, tienes derecho a libros y revistas por valor de esos 50€, más la asistencia a una cena de gratis que se celebrará en un 'marco incomparable' de la capital con los conferenciantes y participantes al evento. Irresistible, ¿verdad?

En definitiva, que este Ciencia Jot Down 2015 promete...¿Quién dijo que segundas partes no fueron buenas?


jueves, 18 de septiembre de 2014

Que viene, que viene...Naukas Bilbao 2014


Otro año más, y ya van cuatro, se organiza en Bilbao (¿dónde si no?) la madre de todos los eventos de divulgación científica en español: Naukas Bilbao 2014. Como es ya costumbre, las fechas elegidas son el 26 y 27 de septiembre, por ser el último viernes y sábado de este mes. El evento se celebrará en el Paraninfo de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), gracias a la plataforma Naukas y a la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, entre otros.

El cartel de este año es más ambicioso que nunca. Sesenta charlas de diez minutos, abordadas de forma amena, con humor y sin perder el rigor, por parte de muchos de los mejores divulgadores del panorama nacional. También habrá varias entrevistas a científicos españoles de reconocido prestigio. La banda madrileña Leftover Lights cerrará la sesión del viernes. Y el sábado, un espectáculo de magia y neurociencia promete dejarnos con la boca abierta, justo antes de la entrega de los Premios Tesla de divulgación científica y la clausura del evento. En definitiva, un programa excepcional al que no le falta un perejil, como se dice por aquí. (Lo único que se va a echar en falta es la presencia de algunos maestros de la divulgación y habituales de estos eventos, como Sergio L. Palacios y Daniel Torregrosa, que por distintos motivos no han podido acudir en esta ocasión.)

Por si todo esto fuera poco, este año tendrá mayor protagonismo Naukas Kids, que amplía a nueve el número de charlas dedicadas a los más pequeños (pero no sólo a ellos), distribuidas en tres sesiones: viernes tarde, sábado mañana y sábado tarde. Se acabaron las excusas del tipo "no sé qué hacer con los niños".



Para rematar, la entrada es libre y gratuita hasta completar aforo. Un auténtico lujo, como en ediciones anteriores. Se recomienda llegar con antelación, porque seguramente habrá tortas para conseguir una.

Un servidor, fiel a su costumbre, volverá a quedarse sin asistir a tan magno evento, y no por falta de ganas. Cruzo los dedos para que finalmente haya streaming (todavía no está confirmado) y al menos pueda verlo desde casa.

Y tú, ¿te lo vas a perder?



miércoles, 11 de junio de 2014

Ciencia Jot Down 2014: La ciencia es cultura


El próximo fin de semana tendrá lugar en Sevilla un acontecimiento muy especial: el evento de divulgación científica Ciencia Jot Down 2014, organizado por la revista Jot Down y la Universidad de Sevilla, con el patrocinio de la buena gente de Naukas, entre otros. Se trata de un evento único por estas tierras y que cuenta con un programa de auténtico lujo. Durante el viernes 13 y el sábado 14 podremos escuchar las charlas de varios de los pesos pesados de la divulgación científica en este país, como José Manuel López Nicolás, Clara Grima o Enrique Fernández Borja, entre otros. También seremos testigos de un par de mesas redondas -una sobre neurociencia, la otra sobre transgénicos y agricultura ecológica- que prometen ser apasionantes. Por si esto fuera poco, se entregarán los premios del certamen Jot Down Ciencia en sus dos categorías: divulgación científica y narración científica. Los ganadores, Anatomía de un pedo de Sergio Parra y Un pequeño problema de coherencia de Pedro Torrijos, han escrito, sin duda, dos obras que merece la pena leer y disfrutar. Y ya como colofón al evento, tendremos la actuación del grupo The Big Van Theory.

Para los que dudan que este tipo de eventos pueda tener tirón en una ciudad como Sevilla, aquí dejo un dato: el aforo para asistir se completó la semana pasada. Un lleno absoluto con 400 inscripciones, lo que supone un rotundo éxito antes incluso de haber empezado. 

Nos vemos ya mismo por allí...Porque la ciencia es cultura.




jueves, 19 de septiembre de 2013

Buk Magazín y la divulgación científica

Lo reconozco. Esta entrada debería haber salido la semana pasada y la de la semana pasada, ahora. Pero me pudo la impaciencia. Estaba deseando compartir con vosotros mi primera colaboración con la revista Buk Magazín. Ahora que ya lo he hecho, es el momento de dar explicaciones.


Para el que no la conozca, Buk Magazín es una revista cultural que incluye información de actualidad, así como reseñas y artículos sobre literatura, cine y música. “La cultura en estado efervescente” es su eslógan, y ésta es su declaración de intenciones.

La directora de la revista es Diana P. Morales, a la que conozco desde hace ya unos cuantos años. En mayo, con la revista recién creada, me pidió ayuda para promocionar uno de los concursos que lanza periódicamente. En esta ocasión, se trataba de un certamen de nanorrelatos de ciencia-ficción por twitter. Original, ¿verdad? El hashtag fue #Emc2, por si quieres consultarlo. De verdad que merece la pena.


El caso es que, hablando de esto y de lo otro, me propuso colaborar con ellos en la revista y tener mi propia columna de ciencia. Acepté, por supuesto. ¿Quién podría decir que no a semejante propuesta? Es una alegría que una revista como ésta quiera dedicarle un par de páginas mensuales a la divulgación científica, y un orgullo que hayan pensado en mí para la tarea.

Un punto importante era el nombre de la columna. En Buk se intenta que tengan un toque de humor. La de cine, por ejemplo, se llama "Celuloide pegamoide". Otra dedicada a letras de canciones tiene por nombre "Me dijiste cántame". Después de algún intento fallido que me guardo en la recámara, me decidí por “El último pasajero del Nostromo”, en referencia a la nave espacial de la película Alien, el octavo pasajero, que a su vez es un homenaje a la novela del mismo nombre de Joseph Conrad. Vale, no es gracioso, pero a mí me gusta. Y a Diana también.

La impresionante maqueta del Nostromo (fuente)

¿Qué podrás leer en El último pasajero del Nostromo? Un poco de todo, supongo. Seguro que habrá física, sí, pero no sólo física. También matemáticas, química, biología,... Contaré anécdotas curiosas y recuperaré la historia de científicos y científicas poco conocidos. E intentaré comentar también las últimas novedades científicas. Lo que haga falta, con tal de acercar la ciencia a los lectores .

En la actualidad, la revista se publica mensualmente, en formato digital, y se puede leer de forma gratuita online. Pero el objetivo es mucho más ambicioso, porque Buk Magazin quiere llegar a la imprenta. Y para ello iniciará en las próximas semanas una campaña de crowdfunding como empujón para dar el gran salto. La idea es que este otoño consiga salir a la calle. Casi nada, en los tiempos que corren.

Mucha suerte a la revista en su andadura y muchas gracias por hacerle un hueco a la divulgación científica.


lunes, 5 de diciembre de 2011

Hablando de ciencia: Del Mito a la Razón

Hoy me gustaría hablar de un proyecto divulgativo del que tengo el orgullo de formar parte desde hace poco más de una semana. Se llama Hablando de Ciencia y es una plataforma que tiene como objetivo acercar el conocimiento científico al público en general. Su impulsor es Rubén Lijó, un estudiante de ingeniería industrial de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y cuenta con una estupenda nómina de colaboradores. Y no lo digo porque yo me encuentre entre ellos, de verdad.  

Además de publicar artículos de divulgación en la web a diario, la principal novedad del proyecto es que incluye la producción de una serie de cortometrajes documentales bajo el mismo título, Hablando de Ciencia. El primero de ellos, Del Mito a la Razón, se estrenó el pasado mes de noviembre durante la "Semana de la Ciencia 2011" y ha recorrido las principales ciudades de España, proyectándose en universidades y museos con entrada gratuita. 


Del Mito a la Razón es un documental de casi hora y media -esta primera entrega no tiene nada de cortometraje- que se ha realizado sin ningún tipo de financiación, lo que ya tiene un enorme mérito en los tiempos que corren. Además de servir de presentación del proyecto, el documental "hace un repaso al desarrollo de la ciencia a lo largo de la historia, los descubrimientos y avances más importantes, las investigaciones más destacables de la actualidad y la importancia de la ciencia en la sociedad".

Aquí es donde iba a incluir el tráiler del documental, pero resulta que mientras terminaba esta entrada durante el fin de semana, Rubén y compañía han compartido en su canal de Youtube el documental completo para que puedas verlo desde cualquier parte del mundo y de forma totalmente gratuita. ¡Qué grandes! Así que si te lo perdiste en su momento o quieres volver a verlo, no tienes que esperar más. Yo voy a disfrutarlo en cuanto publique esta entrada.



jueves, 10 de febrero de 2011

Presentación informal

Bueno, bueno, bueno. Me ha costado mucho decidirme, pero aquí estoy. ¡Por fin he abierto un blog! En principio, mi intención es dedicarlo a la divulgación de la ciencia, aunque todavía no tengo muy claro los detalles. Soy físico, así que sospecho que la física tendrá un peso importante. Pero también me encantan las matemáticas y la química, me fascina la biología, la medicina…Hay material jugoso donde elegir. La idea inicial es rescatar pasajes y anécdotas de la historia de la ciencia que no sean muy conocidas. También me gustaría comentar las novedades científicas, aunque seguramente no al ritmo que lo hacen otros blogs especializados. O lo que se me vaya ocurriendo, ¡que para eso es mi blog! Claro que tener un blog también conlleva una responsabilidad (y yo soy una persona muuuy responsable). Eso sí, tampoco quiero engañaros: escribo a ritmo de tortuga y no tengo mucho tiempo libre. Así que no sé con qué frecuencia podré actualizarlo. ¿Seré capaz de escribir una entrada al mes? ¿O quizás dos? ¿Lo abandonaré antes de haber empezado?

Buscando un título adecuado para el blog, se me vino a la cabeza el nombre de “La Aventura de la Ciencia”. No era demasiado original, la verdad; sonaba más bien sobrio. Muy de mi estilo, en realidad. Entonces se me ocurrió coger un diccionario y buscar la definición exacta de aventura, a ver si eso me decantaba a favor o en contra. La tercera acepción decía lo siguiente: “Empresa de resultado incierto o que presenta riesgos”. ¡Justo en el clavo! Embarcarse en una aventura es lo que hacen los científicos cuando investigan. Algo parecido, pero más modesto, iba a hacer yo al abrir mi blog. Una vez decidido el nombre, me crucé con una frase de Albert Einstein que me gustó, así que la añadí a modo de subtítulo. (En realidad, hay muchas frases del tito Albert que me gustan, pero me quedé con ésa.)

Después de pasar varias tardes peleándome con las herramientas de Blogger –tiene grandes ventajas, pero también algunas limitaciones-, conseguí que el aspecto del blog fuese más o menos presentable. Ya sólo me faltaba encontrar el tema de la primera entrada. No era una cuestión menor, pues, como se suele decir, la primera impresión es la que cuenta. Quería que fuese algo especial, distinto, que enganchase al lector. Unas intenciones muy nobles que no consiguieron el efecto deseado. Más bien al contrario: después de diversos intentos, no logré encontrar el tema y el tono adecuados. Estaba bloqueado y necesitaba un empujón.

Por suerte, en los últimos tiempos me he puesto al día con respecto a los blogs de divulgación científica en español (muchos y muy buenos, por cierto). En uno de ellos descubrí el llamado Carnaval de Matemáticas, una iniciativa de Tito Eliatron Dixit, si no me equivoco, en la que, una vez al mes, los blogueros interesados escriben artículos divulgando las matemáticas. Luego me enteré que también existía el correspondiente Carnaval de la Física. Entonces me dije, ¿por qué no escribir una entrada que hablase de física y matemáticas para participar en ambos carnavales, y matar dos pájaros de un tiro? Eso sí que sería empezar a lo grande…