jueves, 20 de octubre de 2011

¿El mejor abstract de la historia?

Entre los tuiteros ya se conoce como el mejor abstract de la historia. El autor principal, Michael Berry, había dejado con anterioridad su sello en otra investigación cuanto menos original, que le valió el Premio Ig de física en 2000 por usar imanes para hacer levitar a una rana. Pero ahora se ha superado. Fíjate en el abstract (lo que vendría a ser el resumen) de su último artículo publicado sobre el tema de los neutrinos superlumínicos. No hace falta ni traducirlo.


Casi duele ver todo el espacio que queda en blanco en el abstractAquí puedes leer el texto completo. 

Al parecer, esta genialidad ha desbancado al que hasta ahora era considerado el anterior mejor abstract de la historia, que se remonta a 1978. 


Márgenes de garantía para reguladores LQG. No hay ninguno

Pues estupendo.

Y de nuevo puedes leer aquí el artículo completo. Por si queda alguna duda, quiero aclarar que en ambos casos se tratan de artículos muy serios, pero que con esos abstracts casi cómicos consiguen que se te quiten las ganas de leerlos. 

NOTA: Esta entrada participa en la XXIV Edición del Carnaval de la Física, que en esta ocasión organiza Gerardo Blanco desde su blog Últimas noticias del cosmos.

lunes, 17 de octubre de 2011

Carrusel matemático de la Edición 2.7

¡Hola, Hola! ¡Comienza el Carrusel matemático en La Aventura de la Ciencia!


En efecto, si no me he equivocado al programar esta entrada, son las 00:00 del lunes 17 de octubre de 2011 y empieza oficialmente la Edición 2.7 del Carnaval de Matemáticas, que durará hasta el domingo 23 de octubre. Se me ha ocurrido utilizar esta entrada para actualizar las contribuciones de los blogueros que se vayan recibiendo. No será un resumen como tal, porque para eso habrá que esperar al día 25, pero sí incluiré un enlace a cada entrada participante y así quien quiera pueda ir leyendo las entradas.

Aprovecho la ocasión para recordar que el Carnaval de Matemáticas es una iniciativa de Tito Eliatron para que, durante una semana al mes, los blogueros interesados escriban artículos divulgando las matemáticas de la forma que considere más conveniente. El único requisito es que aparezcan en la entrada los enlaces a la web del Carnaval de Matemáticas y al blog anfitrión, en este caso La Aventura de la Ciencia, indicando que participas en la Edición 2.7 del Carnaval de Matemáticas. Y si no tienes un blog, puedes registrarte en la web del Carnaval de las Matemáticas y publicar tu entrada directamente allí. 

Una vez publicada la entrada debes comunicarlo de alguna de las siguientes maneras. Puedes dejar una reseña de tu entrada en la web del Carnaval de Matemáticas, o hacerlo en el grupo de Facebook del Carnaval de Matemáticas, o incluso puedes mandar un tweet al twitter del Carnaval @Carnamat, desde donde se retuitearán, en la medida de lo posible, todas las entradas participantes.

Dicho esto, dejo paso a los protagonistas.

Lunes, 17 de octubre

Martes, 18 de octubre

    martes, 11 de octubre de 2011

    Réplicas escalofriantes de tu cara en 3-D


    Si alguna vez has deseado hacerte una careta con tu propia cara (hay gente para todo), ésta es tu oportunidad: una empresa japonesa llamada REAL-f (supongo que la f es de face) crea copias de caras humanas en 3-D tan realistas como las que puedes ver en estas imágenes. De momento ofrece dos versiones, una réplica estilo máscara, como la que sostiene el tipo de arriba con cara de circunstancias, y otra de la cabeza en plan maniquí, como la de esta muchacha de abajo (con y sin peluca). Todavía no he decidido cuál de todas resulta más espeluznante.


    La tecnología, grosso modo, consiste en tomar diversas imágenes de tu cara desde varios ángulos e imprimir después el resultado en una resina de cloruro de vinilo que se estira sobre un molde. Según la compañía, se trata de una tecnología única, y a tenor de los resultados hay que reconocer que es, cuanto menos, increíblemente realista. Sólo hay que fijarse en detalles como el iris o los vasos sanguíneos de los ojos, así como los poros de la cara.



    ¿Y para qué puede servir algo así? En la web hablan de tener un retrato conmemorativo de tus seres queridos, cosa a lo que yo me niego. No me hace falta tener una máscara así para acordarme de ellos, y además me da repeluco. Viendo la imagen de más abajo, quizás pueda ayudar a algunas personas a hablar más consigo mismo. 

    Ser o no ser... 

    Y ahora que se acerca Halloween, o dentro de unos meses en Carnaval, una careta así puede dar mucho juego. Imagínate una chirigota gaditana con la cara de Teófila o de Griñán...Sería la bomba.


    En cualquier caso, no va a salir barato; cada máscara de la cara sale por 3.920$,  y 780$ por cada copia adicional. Más caro cuesta la réplica de la cabeza, 5.875$, mientras que cada copia extra se queda en sólo 1.960$.


    Una frikada tremenda, se mire por donde se mire.


    Fuente: Popsci

    domingo, 9 de octubre de 2011

    Alucinante lanzamiento de un cohete casero

    En otra entrada anterior, ya nos montamos a lomos de un cohete sonda de la NASA y viajamos al espacio exterior para medir la energía solar. Ahora, me he encontrado con otro vídeo del lanzamiento de un cohete y su posterior viaje a la estratosfera, pero esta vez tiene un mérito añadido: no se trata de ninguna agencia espacial, sino de un equipo de aficionados. La culpa la tiene el Premio Carmack, un premio de 5.000$ que otorga la empresa aeroespacial Armadillo Space a cualquier persona o grupo que sea capaz de lanzar un cohete a propulsión que supere los 100.000 pies de altura, que al cambio vienen a ser algo más de 30.000 metros de altura (los aviones comerciales suelen volar a unos 10.000 metros de altura). Además de fundar Armadillo Space, John Carmack también es conocido por ser el co-fundador de id Software, una empresa de videojuegos que en la década de 1990 fue responsable de algunos títulos míticos como Doom o Quake.

    Así que el 30 de septiembre de 2011, el equipo liderado por Derek Deville cogió su cohete casero de ocho metros de longitud, Qu8k (se pronuncia como Quake, un guiño a Carmack), y se plantó en el Desierto de Piedra Negra, en Nevada. Esto es lo que ocurrió:



    El lanzamiento fue un verdadero éxito. El cohete se desplazó a velocidades de 3.500 kilómetros por hora y alcanzó, en apenas 92 segundos, una altitud de 121.000 pies (casi 37.000 metros), desde donde se podía apreciar claramente la curvatura de la Tierra. Qu8k regresó sano y salvo a la Tierra ocho minutos y medio después, aterrizando a 5 kilómetros del lugar del lanzamiento. Todas las partes del cohete se recuperaron y podría estar listo para volar de nuevo. No tengo más remedio que quitarme el sombrero ante Deville y su equipo.

    A pesar de esta hazaña, todo apunta a que no tienen ninguna opción de conseguir el suculento premio. Una de las bases del desafío reza que “El cohete debe grabar los datos del GPS durante el vuelo con al menos un registro por encima de los 100.000 pies más la altitud del lugar del lanzamiento”. Al parecer, ninguno de los cuatro sistemas GPS que llevaba a bordo el Qu8k mantuvo los datos de su posición durante el vuelo. Sólo gracias al acelerómetro y al tiempo que tardó el cohete en alcanzar su apogeo, el equipo de Qu8k ha podido deducir la altura que alcanzó, esos increíbles 121.000 pies. Ahora es Carmack quien debe valorar si estos datos son suficientes para llevarse el premio.

    Existe una versión ampliada del vídeo anterior donde puedes ver las distintas partes del cohete y sus componentes electrónicos, algunos de los preparativos del lanzamiento y más grabaciones alucinantes del vuelo desde las otras cámaras del cohete.




    jueves, 6 de octubre de 2011

    La tabla periódica más pequeña del mundo

    Recibir como regalo de cumpleaños un pelo de tu propia cabeza no parece nada del otro mundo. Pero si ese pelo lleva grabado la tabla periódica de los elementos a escala nanométrica, la cosa cambia. Y si unos meses después, el Libro Guinness de los récords la reconoce como la tabla periódica más pequeña del mundo, entonces se convierte en un tesoro.

    El dueño de ese pelo ya famoso es Martyn Poliakoff, profesor de química y uno de los protagonistas de la Tabla Periódica de Vídeos, una web donde se explican las propiedades de los elementos de la tabla periódica en diferentes vídeos. Sus contribuciones a la Tabla Periódica de Vídeos gozan de gran popularidad en Youtube y cuentan con miles de visitas. Lo que nunca imaginó Poliakoff es que su nombre aparecería algún día en el Libro Guinness de los récords, y menos aún por algo relacionado con su pelo.

    Poliakoff puede agradecérselo al Centro de Nanociencia y Nanotecnología de la Universidad de Nottingham. Un haz de iones de galio acelerados, un microscopio electrónico y las manos expertas de los científicos que los manejan fueron suficientes para grabar los 118 elementos y crear una tabla periódica tan pequeña que sólo ocupa 100 micras de largo por 50 de alto. Para que te hagas una idea, en un post-it de los habituales podrían caber un millón de ellas. Ellos mismos nos explican cómo lo hicieron en el siguiente vídeo (en inglés).


    No es la primera vez que este grupo demuestra lo que la última tecnología a escala nanométrica es capaz de hacer. Hace apenas unos meses, el mismo equipo de científicos grabó las palabras Merry Christmas (Feliz Navidad) en un copo de nieve. El vídeo donde mostraban el mensaje navideño formaba parte del fabuloso proyecto de física y astronomía Sixty Simbols.


    La intención de estos vídeos es atraer la atención sobre la química y acercar sus investigaciones al gran público. Así que esta publicidad que han conseguido gracias a su tabla periódica de récord no hace sino ayudar a sus propósitos.


    NOTA: Esta entrada participa en la VIII Edición del Carnaval de Química que organiza Caja de Ciencia.